A un año y diez días del inicio del sexenio de Claudia Sheinbaum, las cifras de homicidios en México muestran una caída significativa en la tendencia histórica, según un informe de TResearch International con corte al 11 de octubre de 2025. El dato más relevante que captará la atención del público interesado en la política mexicana es la reducción del 29% en el promedio diario de víctimas de homicidio doloso en comparación con la administración federal anterior.
El estudio «La Guerra en Números» revela que, en los primeros 375 días del gobierno actual (CSP 2024-2030), se acumularon 26,220 homicidios en el país. Este total arroja un promedio de 70 asesinatos diarios, un número que, si bien sigue siendo alarmante, contrasta drásticamente con los 97 homicidios diarios que promedió el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO 2018-2024), cuyo sexenio finalizó con casi 200,000 víctimas.
Una Tendencia a la Baja: Menos Homicidios Cada Mes
La tendencia mensual refleja una desaceleración en la ola de violencia. La administración de Sheinbaum inició en octubre de 2024 con 2,645 homicidios, el mes con la cifra más alta hasta ahora. Sin embargo, la cuenta ha ido descendiendo, llegando a 1,588 casos en septiembre de 2025. Este patrón se consolida al analizar el acumulado anual.
De enero a octubre de 2025, México registró 18,714 homicidios. Comparado con el mismo periodo del año anterior (enero-octubre de 2024), cuando se contaron 26,051 víctimas, la reducción es de un notable 28%. Este cambio sugiere un efecto de las nuevas estrategias de seguridad implementadas, con un promedio diario que pasó de 87 en el 2024 a 62 en el 2025. La brecha se hace aún más evidente al considerar que, en los días previos a la fecha del corte del informe, la cifra diaria había caído a 44.
El Mapa de la Violencia Persistente
Aunque el promedio nacional haya disminuido, la concentración de la violencia continúa siendo un foco rojo en la agenda política. El informe detalla las entidades federativas que concentran el mayor número de homicidios en lo que va del sexenio de la presidenta.
Los estados que lideran esta trágica lista son Guanajuato (con 3,008 homicidios acumulados), seguido de cerca por Chihuahua (1,869) y Baja California (1,865). Estas tres entidades suman la mayor parte de las víctimas, un desafío directo para las autoridades estatales y la Federación.
En el lado opuesto, el informe destaca a los estados con los mejores resultados en seguridad, con la menor acumulación de víctimas. Yucatán se mantiene como la entidad más segura (37 homicidios), seguido por Durango (58) y Coahuila (100). El contraste entre las zonas más violentas y las más pacíficas refleja la profunda desigualdad en la aplicación de la justicia y la efectividad de las políticas de seguridad a nivel subnacional.
En perspectiva histórica, la lucha contra el crimen organizado y la violencia homicida continúa siendo el mayor reto de México. Si bien el sexenio actual (CSP) muestra un avance al reducir la media diaria a 70, la herencia de sexenios anteriores es pesada: el gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN) promedió 71 diarios y el de Felipe Calderón Hinojosa (FCH) alcanzó los 55. Los datos de TResearch confirman que, por primera vez en años, la tendencia se revierte, poniendo las cifras de homicidios por debajo de las alcanzadas en el sexenio inmediato anterior, un argumento que sin duda será utilizado por el nuevo gobierno para defender su estrategia de seguridad.
There is no ads to display, Please add some