- Deuda Pública: Al cierre del sexenio, la deuda pública de México se ubicó en un 49.3% del Producto Interno Bruto (PIB), superando el objetivo inicial de 48.6% del PIB. En términos absolutos, la deuda aumentó de aproximadamente 10.8 billones de pesos en 2018 a más de 17 billones de pesos en 2024.
- La deuda pública totalizó 16.73 billones de pesos al cierre de septiembre de 2024, representando el 51.4% del PIB. Este nivel de endeudamiento es el más alto registrado en términos absolutos, con un aumento de 6.6 billones de pesos durante el sexenio de López Obrador.
- Este incremento en la deuda y el déficit ha generado preocupaciones en el ámbito financiero. La agencia calificadora Moody’s, por ejemplo, degradó la perspectiva de la deuda soberana de México de «estable» a «negativa», citando el aumento de la deuda y preocupaciones sobre posibles cambios que podrían debilitar al poder judicial.
- La administración de López Obrador dejó una economía con un déficit fiscal y una deuda pública en niveles históricamente altos, lo que plantea desafíos significativos para la gestión financiera del país en los próximos años.
- Déficit Fiscal: El déficit fiscal, medido como los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), alcanzó niveles récord en 2024, con un déficit equivalente al 5.9% del PIB, el más alto en al menos tres décadas. Este desbalance se atribuye principalmente a un aumento significativo en el gasto público, especialmente en programas sociales y proyectos de infraestructura.
- Gestión de Finanzas: A pesar de la promesa de no endeudar más al país, la administración de López Obrador tuvo que recurrir a la deuda para cubrir el gasto, lo que resultó en un incremento tanto en la deuda interna como externa. Las políticas de austeridad anunciadas no lograron evitar este aumento en la deuda.
- Impacto Económico: La economía mexicana bajo López Obrador experimentó una recuperación lenta de la pandemia de COVID-19, con un crecimiento del PIB que no regresó a sus niveles pre-pandemia hasta el tercer trimestre de 2023. La inversión pública en infraestructura fue considerable, pero a costa de un déficit más alto y un aumento en el gasto para pagar intereses de la deuda.
- Percepción y Crítica: Hay críticas en cuanto a que el manejo económico dejó una carga financiera significativa para la siguiente administración, con un déficit fiscal y una deuda pública que representan un reto para la estabilidad económica futura, especialmente sin una reforma fiscal que aumente los ingresos o reduzca el gasto de manera significativa.
En resumen, el legado económico de López Obrador incluye un incremento notable en la deuda pública y un déficit fiscal sin precedentes recientes, lo que plantea desafíos para la nueva administración en términos de manejo de las finanzas públicas y el crecimiento económico.
Impacto para 2025
El gobierno de Claudia Sheinbaum, dada la herencia económica recibida del gobierno anterior, preparó el paquete económico para 2025, el cual refleja el impacto del manejo en las finanzas públicas de su antecesor.
De acuerdo a México Evalúa, «la elaboración del Paquete Económico 2025 no era una tarea sencilla. Por un lado, estaba en juego la credibilidad del Estado ante el sector financiero por el elevado endeudamiento incurrido por López Obrador al cierre de su sexenio. La presión era la de recortar el déficit para dar certidumbre de la sostenibilidad de las finanzas públicas. Por otro lado, la presidenta Claudia Sheinbaum debía respaldar con presupuesto las promesas de campaña hechas a sus electores en materia de salud, educación, seguridad, inversión, o empresas públicas, entre muchas otras. Con el presupuesto para el siguiente año, el Gobierno sólo queda bien con un sector.
«Cómo lo identificamos en nuestro Análisis inicial del PEF 2025, el Poder Ejecutivo decidió disminuir el déficit público no sólo mediante recortes al gasto de inversión, sino al sector social. La solución ideal hubiera sido realizar una reforma hacendaria progresiva que incrementara los ingresos públicos, acompañada de mecanismos de gobernanza del gasto, así como un plan de reestructuración productiva para Pemex que aumentara los ingresos petroleros. Sin embargo, la solución que se prefirió fueron grandes medidas de austeridad».
There is no ads to display, Please add some