CulturaUNAM en el 25N: arte, pensamiento y acción en contra de la violencia de género

0
16
Talleres, charlas, presentaciones y expresiones artísticas enfocadas en promover la reflexión, el cuidado colectivo y la erradicación de las violencias de género son algunas de las actividades que organizará la Coordinación de Difusión Cultural UNAM (CulturaUNAM), para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre)
 
En el terreno musical se llevará a cabo la gran final del 4to Concurso de Canción Feminista, el 29 de noviembre a las 5 pm en la Casa del Lago UNAM. Este certamen, abierto a mujeres e identidades sexo-genéricas disidentes de la comunidad universitaria, busca visibilizar las luchas feministas a través de la creación musical.
 
La obra Soy mi Diablo, de la coreógrafa Angélica Baños Hernández, es un autorretrato dancístico que aborda la reconstrucción de la autoestima desde una mirada feminista. Se presenta los días 21 de noviembre, a las 7 pm, y 22 y 23 a las 12:30, en el Salón de Danza UNAM.
 
Destaca el montaje Limpia con huevos, de Nael De Anda, un ritual teatral sobre las madres, los prejuicios heredados y el poder del amor como fuerza de sanación. Se llevará a cabo los días 21, a las 7 pm, y 22 y 23 a las 6 pm en el Foro la Morada de la Unidad de Vinculación Artística del Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
 
En el Museo Universitario del Chopo se organizará la Muestra de fanzines, una exposición que reúne más de cien publicaciones transfeministas producidas desde los años ochenta hasta hoy. Este acervo, parte de la Fanzinoteca del Chopo, constituye un archivo vivo de resistencia editorial y afectiva. 25 de noviembre de las 11 am a las 6 pm.
 
En el ámbito de la moda y la estética disidente, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) albergará el pop-up La garra transgresora III, una feria de arte, moda y upcycling donde diseñadores y colectivos reimaginan la ropa como espacio de identidad, sustentabilidad y rebeldía de género. 22 y 23 de noviembre de las 12 a las 6 pm.
 
En el Piso 16 de la Torre UNAM Tlatelolco, la artista Liz Misterio ofrece la charla Herramientas para la responsabilidad comunitaria frente a las violencias, dirigida a la comunidad artística y de gestión cultural. El encuentro propone estrategias éticas para prevenir, acompañar y responder ante denuncias de violencia sexual en espacios culturales. 25 de noviembre a las 4pm.
 
La Unidad de Vinculación Artística del CCU Tlatelolco organiza el taller Trazar el dolor, en el que las participantes elaboran cómics sobre experiencias de violencia de género. El objetivo: narrar lo indecible a través de líneas, colores y viñetas que convierten la herida en expresión. 26 de noviembre en sesiones grupales de dos horas, de las 12 a las 6 pm. Registro previo. Información: biblio.foppa.ccut@unam.mx. 
 
Las actividades editoriales de Libros UNAM incluyen la presentación del volumen Vindictas. Cuentistas cubanas, un volumen que recupera memorias y voces en un acto de justicia. El acto se llevará a cabo el 29 de noviembre a las 7 pm en el Salón D del Área Internacional de la Expo Guadalajara, durante la FIL Guadalajara.
 
Este puente, mi espalda. Escritos radicales de mujeres de color en Estados Unidos, es una antología de textos que recuperan la palabra de mujeres marginadas por razones de raza, clase o género. La experiencia migrante y el impacto de las fronteras en la subjetividad aparecen de manera señalada. Se presenta el 5 de diciembre a las 12pm en el Salón 2, planta baja, de la Expo Guadalajara, durante la FIL Guadalajara.
 
Además, la Colección Material de Lectura lanza el título de la serie Vindictas. Poetas latinoamericanas dedicado a Teresa Wilms Montt (1893-1921), quien rompió con las convenciones del Chile conservador en el que vivió a través de su poesía.
 
Así como el libro Andar la tierra, de Gabriela Mistral, que reúne cartas, ensayos, crónicas y poemas de esta autora, permitiendo seguirla por Chile, Suecia, México o Madrid, entre otros lugares, con prólogo de Lina Meruane e imágenes poco conocidas de sus viajes.
 
En plataformas digitales, Radio UNAM transmite durante todo noviembre, a lo largo de sus transmisiones, la serie de diez piezas sonoras titulada La violencia va más allá de los golpes, con testimonios de Personas Orientadoras Comunitarias.
 
TV UNAM, por su parte, presenta del 24 al 27 de noviembre a las 10pm, el ciclo cinematográfico Indómitas, con filmes de Luchino Visconti, Abbas Kiarostami, Nigel Cole y Zhang Yimou que abordan la fortaleza femenina frente a la adversidad.
 
A través de Descarga CulturaUNAM, se podrán escuchar los ensayos de Rita Segato sobre la violencia en Palestina y el relato El final, de Virginia Woolf, en voz de Elena de Haro. Y en Videos CulturaUNAM, las serie Sin conservadores, consultable en YouTube, reflexiona sobre el bordado como protesta y sobre la representación de la violencia en el cine mexicano.
Con estas acciones, CulturaUNAM reafirma su compromiso con la igualdad sustantiva y la transformación de los imaginarios de género desde el arte, la educación y la comunidad. El 25N no sólo es una fecha conmemorativa, sino una invitación a tejer colectivamente nuevos modos de vivir, crear y acompañar.

Deja un comentario