Inicio Noticias Crisis de Transparencia: Periodistas Toman el Control, nace PIPAI

Crisis de Transparencia: Periodistas Toman el Control, nace PIPAI

0

El derecho a saber en México enfrenta su momento más crítico. Ante la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el evidente aumento de la opacidad gubernamental, un grupo de 25 comunicadores de élite ha lanzado PIPAI.MX (Periodistas de Investigación por el Acceso a la Información Pública), una nueva red nacional que busca blindar la información pública desde la sociedad civil.

El nacimiento de PIPAI.MX, anunciado el 9 de octubre, se da en un contexto de colapso institucional. Los primeros hallazgos del colectivo, hechos públicos junto con su lanzamiento, pintan un panorama alarmante para la democracia mexicana y confirman el deterioro del acceso a la verdad. La red, compuesta por periodistas de investigación distribuidos a lo largo del país, ha asumido la tarea de medir, analizar y visibilizar el estado real de la transparencia, sin reemplazar las funciones que debería ejercer el Estado.

La presidenta del colectivo, Sandra Romandía, fue enfática al advertir que la extinción de facto del INAI ha dejado al país sin un mecanismo efectivo para garantizar el derecho ciudadano a ser informado. “Detrás de cada solicitud negada hay una sociedad desinformada y un periodismo obstaculizado”, señaló Romandía, subrayando que esta nueva organización civil es una respuesta urgente a la restricción gubernamental de datos clave.

El informe inaugural de PIPAI.MX es la evidencia más contundente de la crisis. El estudio se basó en el análisis de 833 solicitudes de información realizadas a dependencias federales entre junio y agosto de 2025. Los resultados arrojaron que un escalofriante 35.38% de las respuestas obtenidas fueron calificadas como incompletas o evasivas. Pese a que el 90% de las peticiones fueron atendidas dentro del tiempo legal, la calidad de la información proporcionada falló sistemáticamente.

De acuerdo con la rigurosa metodología del colectivo, la calidad de las respuestas en términos de accesibilidad y claridad fue calificada con apenas un punto de cinco posibles. Este pobre resultado se complementa con otra cifra que expone la ineficacia del sistema actual: de 38 recursos de revisión presentados ante la falta de respuesta o inconformidad con la misma, solo uno fue resuelto, demostrando la ausencia de un contrapeso real en la defensa de la información. El análisis también identifica fallas crónicas y sistemáticas en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), agravando los obstáculos burocráticos para obtener datos esenciales.

PIPAI.MX asegura que su metodología va más allá de solo contar cifras. Combina el análisis estadístico de miles de solicitudes con la interpretación cualitativa de casos paradigmáticos para generar evidencia útil para periodistas, académicos y la propia sociedad civil. Sus objetivos son claros: generar informes periódicos que documenten la calidad de las respuestas oficiales, identificar patrones de opacidad o buenas prácticas y, fundamentalmente, fomentar una cultura del derecho a saber desde el periodismo profesional.

El colectivo ha hecho un llamado a la sociedad civil, medios de comunicación y la academia a consultar sus reportes y a sumarse a la defensa de la transparencia. PIPAI se compromete a seguir monitoreando los patrones de restricción de datos y a promover estrategias alternativas, como la minería de datos y el uso ético de fuentes externas, para sortear las barreras impuestas por el gobierno. Su manifiesto concluye con una advertencia ominosa para el futuro del país: “Sin acceso a la verdad, el periodismo —y con él, la democracia— corre el riesgo de extinguirse”.


There is no ads to display, Please add some

SIN COMENTARIOS

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil