Inicio Política Insólita Clonan voz de Lavat: ¿Ética digital?

Clonan voz de Lavat: ¿Ética digital?

0

El Instituto Nacional Electoral (INE) de México generó controversia al difundir un spot publicitario que utilizó una voz generada por inteligencia artificial (IA) basada en la del fallecido actor de doblaje José “Pepe” Lavat, sin el consentimiento de sus familiares. La respuesta del INE a la viuda, sugiriéndole que demandara, desató indignación en el gremio de actores de doblaje, quienes protestaron públicamente y exigieron una regulación para el uso de tecnologías de IA en la industria del entretenimiento. Este informe analiza las implicaciones éticas, legales y sociales del caso, destacando la necesidad de un marco normativo claro en un contexto de avances tecnológicos rápidos.

Contexto del Incidente

José Lavat, fallecido en 2018, fue un reconocido actor de doblaje mexicano, conocido por prestar su voz a figuras como Robert De Niro, Harrison Ford y el narrador de la franquicia *Dragon Ball*. El INE, encargado de organizar elecciones en México, lanzó un spot en 2025 que replicaba su voz mediante IA sin autorización de su viuda, Gisela Casillas, o de los herederos de sus derechos. Según publicaciones en X, cuando Casillas reclamó, el INE respondió con un despectivo “pues demande”, lo que intensificó la percepción de indiferencia institucional.

La reacción del gremio de doblaje fue inmediata. Actores se manifestaron en el Monumento a la Revolución en la Ciudad de México, exigiendo respeto a los derechos de imagen y voz, así como una legislación que regule el uso de IA en la industria del entretenimiento. Este caso no es aislado; refleja preocupaciones globales sobre el uso no autorizado de voces y likenesses en contextos comerciales y políticos.

Implicaciones Éticas

El uso de la voz de Lavat plantea preguntas éticas sobre el consentimiento y la explotación póstuma de la identidad. La IA permite replicar voces con alta fidelidad tras analizar breves muestras de audio, lo que facilita su uso sin permiso. En este caso, la falta de autorización violó la autonomía de los herederos de Lavat y desató cuestionamientos sobre el respeto a la memoria de una figura icónica. Además, la respuesta del INE sugiere una falta de sensibilidad hacia las implicaciones emocionales y profesionales de esta práctica, lo que dañó su imagen como institución pública.

Desde una perspectiva ética, el uso de IA para replicar voces debe equilibrar innovación con respeto a los derechos individuales. La tecnología no es intrínsecamente negativa, pero su aplicación sin consentimiento puede percibirse como una forma de explotación, especialmente cuando involucra a personas fallecidas cuyos legados son administrados por sus familias.

Marco Legal Actual

En México, los derechos de imagen y voz están protegidos parcialmente bajo el derecho a la propia imagen (Código Civil Federal) y la Ley Federal del Derecho de Autor. Sin embargo, no existe una legislación específica que regule el uso de IA para replicar voces o likenesses, lo que crea un vacío legal. A nivel internacional, casos similares han impulsado propuestas legislativas, como el No Fakes Act en Estados Unidos o la regulación de la Unión Europea sobre contenido generado por IA. En México, la falta de un marco normativo claro deja a los actores vulnerables a prácticas como la del INE.

El gremio de doblaje argumenta que la regulación debe incluir el consentimiento explícito, la transparencia en el uso de datos y sanciones por violaciones. La respuesta del INE, al sugerir una demanda, refleja la dificultad de los afectados para buscar justicia en un sistema legal poco preparado para estos casos.

Impacto en la Industria del Entretenimiento

El caso de Lavat resalta preocupaciones más amplias en la industria del entretenimiento. Actores de doblaje temen que la IA reduzca oportunidades laborales al reemplazarlos con voces sintéticas, a menudo sin compensación adecuada. En entrevistas, actores han expresado que la clonación no autorizada no solo afecta sus ingresos, sino también su legado artístico.

Por otro lado, empresas como ElevenLabs defienden que la IA puede beneficiar a los actores al permitirles licenciar sus voces para proyectos múltiples, generando regalías. Sin embargo, sin regulaciones claras, el riesgo de abuso persiste, como se observa en casos internacionales donde voces de celebridades como Scarlett Johansson fueron replicadas sin permiso.

Reacciones y Demandas del Gremio

La protesta en el Monumento a la Revolución, respaldada por figuras del doblaje como Mario Castañeda, refleja una creciente conciencia sobre los riesgos de la IA. Los actores exigen un marco legal que proteja sus derechos y garantice el uso ético de la tecnología. Esta movilización podría presionar al Congreso mexicano para debatir regulaciones específicas, siguiendo ejemplos internacionales como el ELVIS Act en Tennessee.

Recomendaciones

1. Legislación Específica: El Congreso debe priorizar una ley que regule el uso de IA en la replicación de voces, incluyendo requisitos de consentimiento y sanciones por uso no autorizado.

2. Diálogo con el Gremio: El INE debe entablar un diálogo con los actores de doblaje para restaurar la confianza y establecer protocolos éticos.

3. Educación Pública: Campañas para informar sobre los riesgos y beneficios de la IA en el entretenimiento pueden fomentar un uso responsable.

Conclusión

El caso del INE y la voz de José Lavat pone en evidencia la urgencia de regular el uso de IA en el entretenimiento. La falta de consentimiento y la respuesta institucional han generado un debate necesario sobre ética, derechos y tecnología. La movilización del gremio de doblaje es un paso hacia la protección de los artistas, pero requiere el respaldo de un marco legal sólido para evitar abusos futuros.


There is no ads to display, Please add some

Salir de la versión móvil