Inicio Noticias Alerta en México: Remesas en Baja y un Nuevo Impuesto

Alerta en México: Remesas en Baja y un Nuevo Impuesto

0

Las remesas a México han encendido las alarmas en el ámbito económico del país. En mayo de 2025, el flujo de dinero enviado por connacionales desde el exterior experimentó una reducción del 4.6% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los $5,360 millones de dólares. Esta caída marca el segundo mes consecutivo de decremento anual, y el acumulado en lo que va de 2025 (enero a mayo) muestra una disminución del 3.0%.

La preocupación se agudiza ante la propuesta en Estados Unidos de un impuesto a las remesas, que inicialmente se planteó en 3.5%, luego se redujo a 1% y se sigue discutiendo en el Senado estadounidense. Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ha asegurado que se buscará un mecanismo para compensar este gravamen a las familias que reciben remesas en efectivo a partir de 2026, la medida ha generado incertidumbre. Financiera para el Bienestar (FINABIEN) ya ha reducido su comisión por envío de remesas a través de su aplicación móvil, de $3.99 a $2.99 dólares, y se espera que en 2026 implemente un mecanismo para compensar el impuesto del 1% a quienes envíen en efectivo.

A pesar de la disminución en el ingreso de remesas, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo se ubicó en $4,793 millones de dólares en abril de 2025, una cifra ligeramente inferior a los $5,166 millones de dólares reportados en marzo pasado. En el primer cuatrimestre de 2025, el saldo superavitario fue de $18,627 millones de dólares, lo que representa una caída anual del 2.2% en comparación con el mismo periodo de 2024.

En los últimos doce meses (mayo 2024 – abril 2025), el flujo acumulado de los ingresos por remesas se mantuvo en $64,260 millones de dólares, una ligera baja respecto al monto observado en marzo previo. Los datos del Banco de México revelan que el 99.1% de las remesas se realizaron a través de transferencias electrónicas entre enero y mayo de 2025.

Si bien las condiciones laborales de la población migrante mexicana en Estados Unidos no han mostrado un deterioro significativo en los primeros cinco meses de 2025 (con una tasa de participación laboral del 66.2% y un desempleo del 3.6%), la caída en las remesas a México contrasta con la bonanza que están experimentando otros países de América Latina. Se proyecta que las remesas a Honduras y Nicaragua crecerán en torno al 20% o más, mientras que para Guatemala, El Salvador y Colombia se espera un aumento cercano al 15%.

La disminución de las remesas es un factor relevante para la economía mexicana, considerando que son vitales para 4.9 millones de hogares en el país. Este escenario de menor dinamismo en los flujos monetarios provenientes del exterior se suma a las señales de estancamiento que se observan en otros sectores de la economía mexicana.


There is no ads to display, Please add some

Salir de la versión móvil