Alejandra Cartagena colaborará con el Sistema Nacional de Búsqueda

0
33

“Por supuesto, estoy muy contenta”. Alejandra Cartagena responde y en la respuesta se aprecia no sólo la alegría: también puede escucharse la responsabilidad. “Me siento con un gran compromiso porque he tenido el apoyo del colectivo, del propio ITESO, para poder llegar a una instancia tan importante”. Se trata del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (SNBP), que coordina a las instituciones de distintos niveles de gobierno encargadas de la localización de de 120 mil personas desaparecidas de las que se tiene registro en el país. Una tarea complicada desde un lugar complicado: Jalisco se mantiene como el estado con mayor número de personas desaparecidas. 

Alejandra Cartagena es académica del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia (CUDJ) Francisco Suárez, SJ, del ITESO y se incorpora al Consejo Ciudadano del SNBP en calidad de experta en el tema. Y es experta, sí, pero no sólo eso: también cuenta con una amplia trayectoria en el acompañamiento y la participación dentro de organizaciones de la sociedad civil. Y, además, también ha vivido de primera mano la desaparición: su madre, Leticia Galarza Campos, y su abuelo paterno permanecen desaparecidos desde los años setenta, ese periodo que, dice Cartagena, “han mal llamado guerra sucia”. Su nombramiento como consejera ciudadana le permitirá, afirma, “estar involucrada en el acompañamiento, la exigencia, la vigilancia y la observación del trabajo de la Comisión Nacional de Búsqueda. Voy a poder sumar no sólo como experta, como académica, sino también como familiar”. 

¿Cómo recibes el nombramiento para ser consejera ciudadana del SNBP?

Es una responsabilidad que tomo no sólo con mucha seriedad desde lo profesional, sino personalmente. Para mí es fundamental poder avanzar hacia la localización no sólo de mi familia, sino de las demás personas. Creo que desde el consejo podemos sentar cuando menos unas bases que permitan dos cosas fundamentales: una, la coordinación entre las instituciones y dos, que se escuche a las familias y a los colectivos de personas desaparecidas. No podemos hablar de una política pública de búsqueda, de localización, si no se hace de la mano de las familias, de quienes conocen la problemática, de quienes han investigado, quienes han ido por esta ruta crítica y que no han tenido las respuestas que deberían recibir del Estado. 

-Publicidad-

¿Qué expectativas tienes de cara al encargo? 

Me parece que es una buena señal que se haya designado a una mujer como Martha Lidia Pérez Gumercindo [como nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, CNB], que tiene experiencia en el tema. Eso es fundamental, porque viene de la Fiscalía General de la República y tuvo el acompañamiento y el apoyo de colectivos en el país. Lo que sabemos es que se trata de una mujer sensible al tema. Mis expectativas son que podamos trabajar de manera conjunta, que vean al Consejo Ciudadano como una herramienta que sea el vínculo con los colectivos. Es un momento importante para que la comisionada pueda aprovechar esos vínculos, los expertises que tenemos las y los consejeros en el país para poder sumar y trabajar en una política pública no sólo de atención, sino de prevención. Me parece que eso es fundamental. Yo veo voluntad hasta el momento y creo que mis compañeros y compañeras consejeros también están muy dispuestos a trabajar.  

En lo que a mí me concierne, pues a exigir cuando se tenga que exigir y a señalar lo que se tenga que señalar. Tengo muy claro en dónde estoy parada, cómo estoy parada y para qué estoy parada aquí. Mi compromiso no es con el Estado, mi compromiso es con las familias, con mi familia, claro, con las organizaciones, con los colectivos y con las instituciones que me apoyan, como el ITESO y Cladem.   

¿Cuál es el escenario que enfrentan? 

El país está en un momento muy complejo, muy complicado, en el que no se ha atendido la desaparición de personas de manera real, transversal, interseccional; no hay un enfoque diferenciado y especializado para buscar; siguen los estigmas, sigue la discriminación y me parece que tenemos que empezar a romper con eso. Otra cosa que me parece fundamental es que no hay una campaña de difusión o acciones concretas. En el ITESO hemos hecho algunos trabajos importantes y pienso llevar ese trabajo al ámbito nacional para que no se quede en Jalisco.  

¿Qué tareas tienen las y los consejeros ciudadanos? 

Bueno, una de las tareas, por supuesto, es sesionar para trabajar con la CNB. También podemos hacer propuestas sobre cómo se pueden realizar las búsquedas, proponer políticas públicas. Algo interesante es que podemos rendir cuentas. En este país nadie hace esa rendición de cuentas, pedir la información necesaria para saber cómo es que se está trabajando y para conocer la dimensión de la problemática en el país. Somos este puente para que se respete el derecho de las familias a participar en la búsqueda, pero como un derecho, no como una obligación, eso le toca a la autoridad. 

El consejo está compuesto por tres ejes: familiares, expertos y organizaciones de la sociedad civil. Es un trío importante que puede proponer la ruta crítica de cómo debería de ser la atención desde los primeros momentos, cuando se hace el reporte de la desaparición, pero también en lo relacionado con la información, que es algo de lo que se quejan mucho las familias: no se les informa de forma clara lo que están haciendo, cómo lo están haciendo y si realmente lo están haciendo.  

Ahora que mencionas cómo se integra el consejo, tú eres familiar, eres experta y tienes un amplio camino recorrido desde la sociedad civil organizada. ¿Cómo influye tener una visión desde los tres ejes? 

Cuando me iba a postular, me preguntaban si lo iba a hacer como familiar y yo decía que no, porque creo que como especialista puedo sumar más con el apoyo de una institución tan importante como el ITESO. Pero tengo una mirada desde los tres lados y eso me va a permitir sumar un poco más y entender las posturas de mis compañeras y mis compañeros, me va a permitir ser más empática con las propuestas y con las diferentes posturas. Tenemos claro que lo central son las víctimas de desaparición, pero evidentemente vamos a tener posturas distintas. La visión que tengo desde los tres lados me va a permitir entenderlas y a lo mejor conciliar.  

¿Por qué pareciera que México no está avanzando en la solución del problema? 

Seguimos sin que haya un reconocimiento del nivel del problema desde el Estado. El aumento de las desapariciones comienza con la declaración de guerra del expresidente Felipe Calderón y lo primero que empezamos a escuchar, y que seguimos escuchando en algunos momentos, es “se están matando entre ellos”. No se está atendiendo la problemática, no se tienen todos los recursos del Estado para prevenirla y atenderla. Por otra parte, la sociedad seguimos sin la información que nos permita entender lo que está pasando. 

¿Cómo es estar en el consejo como representante del estado número uno en desapariciones en el país?

No había caído en cuenta de eso… es una gran responsabilidad. Creo que no sólo las familias y las organizaciones esperan mucho de mí: yo misma espero mucho de mi participación. Tengo el compromiso de hacer un buen papel y hacer un buen papel significa aportar desde los trabajos que hemos realizado en el ITESO. Yo ya hice un diagnóstico de los documentos que hacen falta en la CNB y es súper interesante porque desde aquí, desde el CUDJ, hemos trabajado en esos documentos [la guía ¿Qué hacer ante la desaparición de una persona? Los primeros pasos y la Guía Ciudadana de la Declaración Especial de Ausencia por Desaparición]. 

Aprovechar el camino recorrido… 

Eso es algo importante: quienes vamos al consejo ya tenemos un camino andado. Que la problemática es muy grave ya lo sabemos, ahora hay que ver qué falta, dónde nos estamos atorando. La experiencia nos permite saber cómo empujar lo que tengamos que empujar. Y, claro, necesitamos a las familias y a los colectivos, trabajar de manera conjunta para presionar cuando se tenga que presionar e incluso que nos digan qué más han observado ellos, porque cada estado tiene una problemática distinta. 


There is no ads to display, Please add some

Deja un comentario