El Museo Universitario del Chopo inaugura Marta Palau. El vuelo de Quetzalcoatlus

0
25
En el marco de la celebración del 50 aniversario del Museo Universitario del Chopo, una de las piezas más emblemáticas de su colección volverá a surcar los cielos de la nave principal. Se trata de Quetzalcoatlus, la monumental escultura de cerca de 10 metros de longitud creada por la artista Marta Palau en 2003.
 
Esta obra fue concebida originalmente para la exposición Zoologías Fantásticas, curada por Martha Papadimitriou, que se realizó en el marco del centenario del inmueble histórico que alberga al museo. La muestra colectiva, integrada por Helen Escobedo, Yolanda Andrade, Rocío Maldonado, Ofelia Márquez, Flor Minor, Mirna Manrique y Marta Palau, evocaba el proyecto museológico anterior del edificio: el Museo Nacional de Historia Natural.
 
Ante esta invitación, Marta Palau recreó un animal volador cuyo fósil fue descubierto por Douglas A. en 1971 en el Parque Nacional Big Bend en Texas. Utilizando los materiales característicos de su práctica artística —papel amate, hojas, ramas y corteza—, la artista dio vida a este pterosaurio gigante que fue suspendido en la nave principal del museo, aprovechando la imponente altura del inmueble antes de su remodelación.
 
Después de 22 años, Quetzalcoatlus fue restaurada mediante un proceso abierto al público en una de las salas del museo y el martes 25 de noviembre a las 6 pm, la pieza será nuevamente suspendida y montada, celebrando así su vuelo simbólico en un momento tan significativo para el museo.
 
Esta obra opera en resonancia y conversación con la exposición de carácter retrospectivo de la artista Marta Palau en el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, también de la UNAM.
 
Marta Palau (Albesa, España, 17 de julio de 1934 – Ciudad de México, 12 de agosto de 2022)
Destacada artista y gestora cultural, hija de padres exiliados durante el franquismo en 1940. Entre 1955 y 1965 estudió en la escuela de pintura y escultura La Esmeralda; del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en la Ciudad de México. Se especializó en la técnica del tapiz, guiada por maestros como Paul Lingren y Josep Grau-Garriga en California y Barcelona. A lo largo de su vida, su obra abarcó diversas disciplinas, desde la tapicería hasta la pintura, el grabado y la cerámica, fusionando elementos del land art, arte povera y expresionismo abstracto. Su interés por la pintura rupestre de Baja California se tradujo en creaciones que incorporan fibras vegetales y papel amate, estableciendo un diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo.
 
Marta Palau redefinió el espacio escultórico a través de sus textiles y estandartes, abandonando la bidimensionalidad para crear ambientes y esculturas que integran fibras orgánicas de manera innovadora. Participó activamente en el Salón Michoacano Internacional del Textil en Miniatura, y su obra ha sido exhibida en bienales y festivales tanto en México como en el extranjero.
 
Fue reconocida con múltiples premios, como el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2010 y el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Lleida en 2002.

Deja un comentario