Dos exposiciones en el Centro de la Imagen revelan memoria, archivo y miradas de la fotografía

0
31

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro de la Imagen, presentan dos exposiciones simultáneas: “Marianne Gast. La cámara únicamente es una máquina” y “Ecos de 1968. Imágenes para no olvidar”, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP) y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).

Las muestras, inauguradas el 4 de octubre de 2025, ponen en conversación el archivo personal de una fotógrafa migrante que capturó la modernidad del siglo XX con un archivo de prensa que testimonia uno de los episodios más oscuros de la historia reciente de México. Ambas exposiciones invitan a reflexionar sobre la fotografía como documento, memoria y creación estética.

Marianne Gast. La cámara únicamente es una máquina

La exposición reúne más de 180 fotografías de la alemana Marianne Gast (1910-1958), curada por Rebeca Barquera, junto con documentos y objetos personales provenientes del acervo resguardado en el CENIDIAP, que integra más de 2,900 positivos y 2,800 negativos, además de mecanoscritos, acuarelas, anotaciones, revistas y recortes de prensa.

-Publicidad-

La muestra da comienzo a las actividades por los 40 años del CENIDIAP, su director, Alfredo Gurza González, explicó: “Para celebrarlo pensamos en hacer esta colaboración con el Centro de la Imagen para presentar la obra de Marianne Gast, que nunca se había presentado en México. Es uno de nuestros fondos más valiosos y con él queremos detonar la reflexión sobre la fotografía, el arte de las mujeres y las migraciones”.

El recorrido da testimonio de una mujer que viajó con cámara en mano en décadas en que hacerlo sola resultaba excepcional. Sus imágenes abarcan Alemania, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Marruecos, México, Países Bajos, Panamá y Reino Unido.

“Nos interesaba mostrar su archivo sobreviviente, con autorretratos, anotaciones y hojas de contacto que revelan sus decisiones creativas. La cámara únicamente es una máquina, lo importante son las personas detrás y sus miradas situadas”, señaló la curadora Rebeca Barquera.

Entre sus series de gran formato destacan Las Ladrilleras, El Taller de Fundición y su viaje a la Isla de Pascua, con los que planeaba una exposición en Nueva York. Las obras muestran su interés por los fragmentos, las texturas y la monumentalidad de lo cotidiano. La exposición cuenta con el apoyo de EPSON, KronalinE y Hahnemühle, empresas que hicieron posible su producción y montaje.

Ecos de 1968: imágenes para no olvidar

En el marco del 57 aniversario del 2 de octubre, la exposición curada por Jehiely Hernández, a partir del acervo gráfico del periódico El Nacional, reconstruye la memoria del movimiento estudiantil a través de momentos clave como el bazucazo contra la Preparatoria 1, la marcha en defensa de la autonomía universitaria, la formación del Consejo Nacional de Huelga, la ocupación militar de Ciudad Universitaria y Zacatenco, la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco y los reencuentros de presos políticos con sus familias tras su liberación.

“En su momento, los pies de foto dirigían la lectura: el ejército ‘restablecía el orden’ y los estudiantes eran señalados como responsables del desorden; hoy vemos abuso de poder y autoritarismo de Estado”, afirmó Hernández.

Las imágenes, muchas censuradas y publicadas tardíamente, hoy suscitan preguntas sobre el papel de las mujeres en el movimiento, la magnitud de las víctimas y las condiciones editoriales de su difusión. La muestra reconoce la labor de los fotorreporteros y fotógrafos independientes que, a pesar de los riesgos, se infiltraron en brigadas, marchas y ocupaciones, documentando un movimiento que sacudió las estructuras políticas del país.

“Tras la masacre, las familias sostuvieron la esperanza de encontrar a sus hijos, algunas lo hicieron. Es un eco que dialoga con las luchas actuales por derechos, memoria y justicia”, agregó Hernández.

Para la directora del Centro de la Imagen, Livier Jara García, la apertura simultánea de ambas exposiciones es un ejemplo de colaboración institucional y de reflexión compartida: “Sumamos, ganamos sentido y llegamos a más personas. Nos llena de alegría sumarnos a los 40 años del CENIDIAP y, al mismo tiempo, recordar que los derechos que hoy ejercemos son resultado de aquellas luchas. Estas imágenes, muchas producidas en contextos de censura, nos convocan a mantener viva la conversación sobre democracia y libertades”.

Las exposiciones “Marianne Gast. La cámara únicamente es una máquina” y “Ecos de 1968. Imágenes para no olvidar” permanecerán abiertas hasta febrero de 2026 en el Centro de la Imagen, de miércoles a domingo, en horarios de 11 a 14 h y de 15 a 18 h, con entrada libre.


There is no ads to display, Please add some

Deja un comentario