Fuerte caída de remesas: un golpe a la economía

0
206

El flujo de remesas hacia México, una de las principales fuentes de divisas para el país, ha sufrido una significativa contracción, según cifras publicadas hoy por el Banco de México (Banxico). Durante el mes de junio de 2025, los ingresos por remesas se situaron en 5,201 millones de dólares, lo que representa una drástica disminución anual del 16.2%. Esta caída marca un cambio notable en una tendencia que ha sido de crecimiento constante durante años y podría tener repercusiones en miles de familias mexicanas que dependen de estos envíos.

El superávit de la cuenta de remesas, es decir, la diferencia entre los ingresos y los egresos, también se vio afectado, ubicándose en 5,088 millones de dólares en junio. Esta cifra es considerablemente menor a los 6,096 millones de dólares registrados en el mismo mes de 2024. La reducción en los ingresos por remesas fue resultado de una combinación de factores, incluyendo una disminución del 14.3% en el número de envíos y una caída del 2.2% en el valor promedio de cada remesa.

Las malas noticias no se limitan al desempeño mensual. En el acumulado del primer semestre de 2025, el valor de las remesas alcanzó los 29,576 millones de dólares, una cifra inferior a la del mismo periodo en 2024 (31,326 millones de dólares). Esto representa una contracción anual del 5.6%, rompiendo la racha de crecimiento semestral que había caracterizado a este indicador económico. Incluso con los datos desestacionalizados, que eliminan los efectos cíclicos, los ingresos por remesas tuvieron una caída mensual de 2.3% en junio.

A pesar de la caída en los ingresos, las remesas enviadas desde México al extranjero mostraron un aumento anual del 2.0% en junio, alcanzando los 113 millones de dólares. Sin embargo, esta cifra no compensa la disminución en los flujos que entran al país.

-Publicidad-

El reporte de Banxico también detalla la forma en que se realizan estos envíos. En el primer semestre del año, el 99.1% de las remesas ingresaron a través de transferencias electrónicas. De este monto, más de la mitad, el 51.1%, se cobró en efectivo en México, mientras que el 48.9% restante se depositó directamente en cuentas bancarias.

La contracción en el flujo de remesas es un fenómeno que impacta directamente en el bienestar de millones de familias mexicanas. Este dinero es crucial para cubrir gastos básicos y, en muchos casos, para inversiones menores en comunidades de origen. La disminución en estos ingresos genera incertidumbre sobre la capacidad de consumo de estos hogares y sobre el futuro económico de las zonas que dependen de estos recursos.


There is no ads to display, Please add some