Hace 19 años se llevó a cabo el lanzamiento vía satélite de la señal televisiva de TV UNAM, a través de EDUSAT, con cobertura nacional y por sistemas de televisión restringida a todo el país. Después de 19 años, en marzo de este año, TV UNAM empezó a transmitir su señal abierta a través de una nueva frecuencia, con mayor cobertura y mejor calidad, para llegar potencialmente a más de 22 millones de personas sólo en el Valle de México.
En casi dos décadas, TV UNAM ha logrado adaptarse a las nuevas formas de consumo de la televisión, lo que le ha permitido una interacción importante con las audiencias más jóvenes que siguen sus emisiones a través del streaming y las redes sociales, cuyo alcance ha aumentado considerablemente.
Para conmemorar estos 19 años de transmisión ininterrumpida, TV UNAM propone 19 recomendaciones de sus producciones más emblemáticas, las cuales podrás disfrutar en el canal oficial de TV UNAM de la plataforma de YouTube, que acumula más de 545 mil suscriptores, más de 100 millones de reproducciones y suma más de doce mil videos con lo más destacado y actual de su producción propia, para ser vista bajo demanda en cualquier dispositivo.
En casi dos décadas, TV UNAM ha logrado adaptarse a las nuevas formas de consumo de la televisión, lo que le ha permitido una interacción importante con las audiencias más jóvenes que siguen sus emisiones a través del streaming y las redes sociales, cuyo alcance ha aumentado considerablemente.
Para conmemorar estos 19 años de transmisión ininterrumpida, TV UNAM propone 19 recomendaciones de sus producciones más emblemáticas, las cuales podrás disfrutar en el canal oficial de TV UNAM de la plataforma de YouTube, que acumula más de 545 mil suscriptores, más de 100 millones de reproducciones y suma más de doce mil videos con lo más destacado y actual de su producción propia, para ser vista bajo demanda en cualquier dispositivo.
Aquí puedes descargar nuestra lista de recomendaciones: https://bit. ly/4feRozp
- Léemelo, con Adán Jodorowsky. El cineasta y escritor Alejandro Jodorowsky comparte las lecturas que han marcado su vida.
- Los 41 tropiezos de la heteronorma en México, con Siobhan Guerrero, Lucía Ciccia y Roberto Fiesco. Sobre el escritor y cronista Carlos Monsiváis, ícono de la comunidad gay en México.
- Vindictas Históricas, con Isabel Revuelta Poo. Adriana Malvido habla sobre la Reina Roja de Palenque, una osamenta encontrada en 1994 en el Templo XIII de las ruinas de Palenque.
- Arqueología Mexicana, con Valeria Figueroa. Tzompantli: semillas de vida, se centra en el estudio de nuevos edificios del recinto sagrado de Tenochtitlan, donde uno de los hallazgos más impresionantes es el Huei Tzompantli, una estructura donde se colocaban los cráneos de individuos sacrificados que ha arrojado luz sobre las prácticas rituales de los mexicas y su relación con la vida y la muerte.
- A la Conquista del Sabor, con Joel de Alba. Las fiestas de Frida y Diego y la importancia del escritor Salvador Novo en la cultura gastronómica de México.
- Cuerpos Migrantes. Paty Flores, el andar de una madre en la búsqueda de sus hijos desaparecidos.
- No memes, con Dany Kino. Inteligencia Artificial, todo lo relacionado con estas tecnologías tan apantalladoras.
- Librería abierta, con Yael Weiss. Conversación con las escritoras Rosa Beltrán y Alma Delia Murillo, desde la librería Marabunta.
- Hernán Cortés: un hombre entre Dios y el Diablo, de Fernando González Sitges. El mito que se ha construido en torno al controvertido conquistador, repudiado por muchos y enaltecido por otros.
- Calakmul. La gran ciudad sagrada de los mayas, de César Parra. los más recientes hallazgos de este yacimiento arqueológico prehispánico, un patrimonio natural y cultural situado al sureste de Campeche.
- Maximiliano de México, sueños de poder, de Franz Leopold Schmelzer, la vida y las luchas de Maximiliano, emperador del Segundo Imperio Mexicano y su trágica confrontación con Benito Juárez, la derrota de la voluntad y el fin de un sueño.
- Entre dos mundos: la historia de Gonzalo Guerrero, de Fernando González Sitges. Un trabajo que explora la figura del soldado español que por capricho del destino se convierte primero en esclavo y después en un jefe guerrero maya.
- El penacho de Moctezuma. Plumaria del México antiguo, de Jaime Kuri. Basado en la investigación de la especialista en arte plumario, María Olvido Moreno, quien reunió a un equipo de personas en México y Austria para examinar a fondo los misterios del Penacho de Moctezuma.
- El gran acuífero maya, de Víctor Mariña. Ideado y liderado por Guillermo de Anda, explorador de la National Geographic Society, doctor en Estudios Mesoamericanos y especialista en el estudio de cuevas y cenotes.
- Rius para principiantes, de Armando Casas. Trabajo que explora la trayectoria del caricaturista mexicano Eduardo del Río “Rius”.
- Vindictas Históricas, con Isabel Revuelta. Conversación sobre Isabel Moctezuma, la última princesa mexica.
- Confidencial. Los expedientes de la Guerra sucia, con Rafael Rodríguez Castañeda. Los archivos de la antigua Dirección Federal de Seguridad y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) del líder sindical del magisterio guerrerense, Genaro Vázquez Rojas.
- Juan Rulfo por sí mismo, de Paulina Lavista. Un documental que explora la faceta menos conocida del escritor tapatío: la de fotógrafo.
- Queen sinfónico. Los éxitos de la banda británica con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, dirigida por Alfredo Ibarra.
No te pierdas a través del canal de YouTube de TV UNAM las 19 recomendaciones de sus programas más emblemáticos para conmemorar los 19 años de transmisión de la señal de TV UNAM, en la siguiente liga: https://bit.ly/4feRozp.
There is no ads to display, Please add some