World Vision México convoca a construir espacios seguros para la protección infantil este 2026

0
202
Ayacucho has a long history – it was the burial site of the oldest human remains found in South America, the centre of the pre-Incan Wari empire, the location of the final battle for independence against the Spanish, and the epicentre of the civil uprising that spread throughout Peru in the 1980s. Life on the streets of Ayacucho and the villages clinging to the mountainsides around it looks much the same as it has for centuries. Homes are made from mudbricks or stone and their clay tiled rooves carpet the valley floor and hillsides below the towering mountains the surround the city. Women in black felt hats and ballooning skirts with babies tied to their backs in bright striped blankets sell their crops on the roadside, fat pigs strain their tethers to trim the grass, fields of quinoa and corn patch the landscape and kaleidoscopic festivals celebrate the coming of the harvest, saints’ days and countless other moments of community life. Children growing up in the region straddle the life paced by the rhythms of the fields and the modern world shaped by mobile phones, wifi and global influences and opportunities. The legacy of civil conflict and displacement that griped the region for two decades until the 2000s, leaving a generation without access to essential services like education and healthcare, continues to leave its mark. Poverty remains a reality for many children – sickness is an ever-present threat for children eating cheap rice and noodles because the vegetables and grains their family grows are their only source of income, and the chance to finish school is cut short in families who can’t afford the fees. The COVID pandemic pushed families already living day-to-day to the edge, and many were left with only their limited stores of the grains they grow to eat throughout the months of lockdown and restrictions. The skyrocketing price of food and other essentials that followed the pandemic continues to make it difficult for families to feed their chil

Con motivo del Día Mundial contra la Trata de Personas y en el marco de la iniciativa #TurismoXLaNiñez, World Vision México llevó a cabo hoy el conversatorio “Construyendo Espacios Seguros para la Niñez rumbo al 2026”, un espacio de diálogo intersectorial para analizar los desafíos y compromisos necesarios para garantizar entornos seguros para niñas, niños y adolescentes.

El evento deportivo, que se celebrará de manera conjunta en México, Estados Unidos y Canadá, marcará un hito al reunir a 48 selecciones en 16 ciudades, incluyendo como sedes nacionales a Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Si bien representa una gran oportunidad para el país en términos económicos y turísticos, también implica riesgos importantes para la niñez en contextos de alta concentración de personas. Según ONU Turismo, México recibió alrededor de 45 millones de turistas internacionales en 2024, consolidándose en el sexto lugar mundial como destino turístico más visitado. Este nivel de afluencia masiva no solo impulsa la economía del país, sino que también magnifica los desafíos de protección infantil en entornos con alta concentración de persona

En este contexto, el conversatorio abordó los retos estructurales y sociales que deben atenderse para garantizar entornos seguros para niñas, niños y adolescentes en eventos de gran escala. Si bien este tipo de escenarios representa una oportunidad significativa para el país en términos económicos y turísticos, también implican riesgos importantes para la niñez, especialmente en contextos de alta concentración de personas. 

Durante el conversatorio participaron Claudia Lara y Rebeca Díaz Blas, enlaces del área Internacional de la Secretaría Técnica de la Comisión Intersecretarial en Materia de Trata de Personas, así como Tonatiuh Magos, líder del proyecto para México en el Center for Sport and Human Rights, quienes compartieron reflexiones clave sobre los desafíos que enfrentan niñas, niños y adolescentes en contextos de alta concentración de personas. Ambos coincidieron en la urgencia de implementar medidas preventivas ante posibles escenarios de abuso, explotación, trata de personas, desplazamiento forzado, separación familiar y otras formas de violencia, riesgos que tienden a intensificarse durante eventos masivos.

-Publicidad-

“Frente a un evento deportivo sin precedentes, debemos poner a la niñez en el centro de toda estrategia. Estas ocasiones representan una oportunidad para demostrar que México está preparado para proteger a su infancia mediante acciones preventivas y una coordinación efectiva frente a delitos como la trata de personas y la violencia contra niñas, niños y adolescentes.” afirmó Malcom Aquiles, Director de Incidencia en Políticas Públicas, Movilización y Salvaguarda de World Vision México 

En este mismo espacio, se abordaron también los riesgos específicos que enfrentan las y los niños deportistas, desde el abuso físico y psicológico hasta la explotación sexual, así como las barreras estructurales que enfrentan grupos en situación de vulnerabilidad como mujeres, personas con discapacidad, migrantes y comunidades con escasos recursos.

Como parte de su estrategia #TurismoXLaNiñez, World Vision México ha impulsado, en conjunto con autoridades locales, políticas y acciones para prevenir el abuso y la explotación infantil en municipios con vocación turística, sentando bases sólidas para proteger a la infancia durante eventos de alto impacto como la Copa Mundial.

El conversatorio concluyó con hacer conciencia y tomar medidas preventivas para integrar la protección de niñas, niños y adolescentes en cada etapa de planeación, desarrollo y operación de eventos masivos como el que está en puerta este 2026. 


There is no ads to display, Please add some