La balanza comercial de México registró un superávit de 3,442 millones de dólares en marzo de 2025, según el informe más reciente del Banco de México. Este resultado refleja un aumento significativo frente al superávit de 2,212 millones de dólares observado en febrero, impulsado por un mayor dinamismo en las exportaciones no petroleras y una reducción en el déficit de productos petroleros.
Crecimiento en Exportaciones
En marzo, las exportaciones totales alcanzaron 55,527 millones de dólares, un 9.6% más que en el mismo mes de 2024. Este incremento fue liderado por las ventas no petroleras, que sumaron 53,354 millones de dólares (crecimiento anual del 9.7%), mientras que las exportaciones petroleras llegaron a 2,173 millones de dólares (7.1% más).
– Manufacturas: Las exportaciones manufactureras crecieron 10.0% anual, destacando los sectores automotriz (6.2%) y no automotriz (12.1%).
– Destinos: Las ventas a Estados Unidos aumentaron 9.0%, mientras que las dirigidas al resto del mundo subieron 13.7%, mostrando una diversificación en los mercados.
Petróleo: Mejora en el Déficit
El déficit de la balanza petrolera se redujo de 1,181 millones de dólares en febrero a 803 millones de dólares en marzo. Esto se debió a un aumento en el volumen exportado de crudo (0.811 millones de barriles diarios, frente a 0.705 millones en 2024), aunque el precio promedio de la mezcla mexicana cayó a 65.79 dólares por barril (8.22 dólares menos que en marzo del año anterior).
Importaciones: Aumento Moderado
Las importaciones totales sumaron 52,085 millones de dólares en marzo, un 7.1% más que en 2024. Sin embargo, hubo contrastes:
– Bienes intermedios: Subieron 9.7%, reflejando demanda industrial.
– Bienes de consumo: Cayeron 1.2%, con una contracción del 43.7% en productos petroleros como gasolina.
– Bienes de capital: Disminuyeron 1.3%, señalando cautela en inversiones.
Primer Trimestre: Tendencias Mixtas
En el acumulado de enero a marzo de 2025:
– Las exportaciones totales crecieron 4.0% (149,253 millones de dólares), con un avance del 5.4% en no petroleras y una caída del 21.9% en petroleras.
– Las importaciones aumentaron 1.3% (148,156 millones de dólares), con un leve repunte en no petroleras (1.5%) y un retroceso en petroleras (1.3%).
Perspectivas y Desafíos
El superávit comercial de marzo consolida una recuperación frente a meses anteriores, pero persisten retos:
– Sector petrolero: La volatilidad en precios y la menor demanda global podrían presionar los ingresos.
– Manufacturas: El crecimiento en exportaciones no automotrices (12.1%) es alentador, pero el sector automotriz enfrenta desafíos en mercados fuera de EE.UU. (solo +4.0%).
– Agropecuarias: Las exportaciones cayeron 2.8%, afectadas por menores ventas de productos como jitomate (-23.8%) y fresas (-37.4%), aunque aguacates (+28.4%) y frutas tropicales (+31.9%) tuvieron desempeños positivos.
Conclusión
México cerró marzo con un superávit comercial robusto, respaldado por la fortaleza manufacturera y una menor dependencia del petróleo. No obstante, la desaceleración en algunos sectores y la incertidumbre global exigen políticas que fortalezcan la competitividad y diversifiquen mercados. Los datos del Banco de México subrayan la resiliencia de la economía, pero también la necesidad de monitorear riesgos externos.
There is no ads to display, Please add some