La inflación se mantendrá en el 3%, informa Banco de México

0
236

En su Informe Trimestral Julio-Septiembre 2024, el Banco de México analiza el entorno económico y financiero nacional e internacional, incluyendo la actividad económica mundial y mexicana, las condiciones de financiamiento, el mercado laboral, y la evolución de la inflación.

El informe presenta también un análisis de la política monetaria, tanto a nivel global como en México, incluyendo previsiones y un balance de riesgos para la economía. Finalmente, incluye información sobre el sistema financiero mexicano, su estabilidad y los riesgos asociados.

La Inflación en México: Un Análisis Detallado

El documento del Banco de México ofrece un análisis exhaustivo de la inflación en México durante el tercer trimestre de 2024.

-Publicidad-

La inflación general en México continuó siendo afectada por los choques de oferta que impactaron el componente no subyacente. Estos choques, principalmente en los precios de los agropecuarios y energéticos, llevaron la inflación no subyacente a un 10.36% en julio. A pesar de esto, la inflación subyacente, un indicador más estable de la tendencia de la inflación a mediano plazo, mantuvo una trayectoria descendente, disminuyendo de 4.23% en el segundo trimestre a 3.99% en el tercero, y alcanzando 3.58% en la primera quincena de noviembre.

  • Esta disminución se atribuye a las acciones de política monetaria implementadas por el Banco de México y al desvanecimiento de los efectos de los choques globales.
  • Dentro de la inflación subyacente, la inflación de las mercancías continuó disminuyendo, mientras que la de los servicios, aunque se mantuvo en niveles elevados, exhibió una reducción gradual.

El Banco de México reconoce que, si bien el panorama inflacionario ha mejorado, los efectos de los choques no se han disipado por completo. Por lo tanto, el balance de riesgos para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza.

  • Entre los principales riesgos al alza se encuentran: la persistencia de la inflación subyacente, una mayor depreciación del peso mexicano, presiones de costos que podrían trasladarse a los precios al consumidor, afectaciones climáticas que podrían impactar los precios de los productos agropecuarios, y un escalamiento de los conflictos geopolíticos o políticas comerciales que podrían generar disrupciones en las cadenas globales de producción.

A pesar de los riesgos, el Banco de México prevé que la inflación general converja a la meta del 3% en el cuarto trimestre de 2025. Para lograrlo, la Junta de Gobierno del Banco de México implementó una serie de medidas:

  • Redujo la tasa de interés de referencia en 25 puntos base en las reuniones de agosto, septiembre y noviembre, ubicándola en 10.25%. Esta decisión se basó en el análisis de la naturaleza de los choques inflacionarios, la trayectoria descendente de la inflación subyacente, y la expectativa de que los efectos de los choques de oferta se disiparían en los próximos trimestres.
  • Se anticipa que se realicen ajustes adicionales a la tasa de referencia en el futuro. Las decisiones se basarán en la evolución del entorno inflacionario, considerando factores como el desvanecimiento de los choques globales, la debilidad de la actividad económica, y la incidencia de la postura monetaria restrictiva.
  • El Banco de México reafirma su compromiso con su mandato prioritario de estabilidad de precios y la necesidad de perseverar en sus esfuerzos por consolidar un entorno de inflación baja y estable.

Es importante destacar que el análisis del Banco de México se basa en un conjunto de datos e indicadores económicos específicos, y que la evolución futura de la inflación puede verse afectada por una variedad de factores imprevistos.

Análisis de la Economía Mexicana: Tercer Trimestre de 2024

El «Informe Trimestral Julio – Septiembre 2024» del Banco de México presenta un panorama de la economía mexicana durante el tercer trimestre de 2024, incluyendo aspectos como la actividad económica, el mercado laboral y la política monetaria.

Actividad Económica:

  • Crecimiento Positivo: La economía mexicana experimentó un crecimiento positivo en el tercer trimestre de 2024, con una tasa de crecimiento trimestral ajustada por estacionalidad mayor que las observadas en los tres trimestres anteriores. El PIB aumentó 1.08% a tasa trimestral desestacionalizada, contrastando con las variaciones trimestrales de 0.07, 0.06 y 0.36% en los trimestres previos. En términos anuales, el PIB tuvo un alza del 1.6% con datos ajustados por estacionalidad.
  • Desempeño Sectorial: Este crecimiento se observó en diversos sectores de la economía:
    • Actividades Terciarias: Presentaron una expansión considerable, impulsadas por sectores como el comercio, el transporte y los servicios financieros.
    • Sector Industrial: También mostró un desempeño positivo, aunque con variaciones en subsectores específicos. La producción de vehículos ligeros y la generación de electricidad tuvieron un buen desempeño, mientras que la construcción y la minería se mantuvieron rezagadas.
  • Comercio Exterior:
    • Exportaciones: Las exportaciones de bienes no petroleros registraron un crecimiento significativo, impulsadas tanto por un aumento en precios como en cantidades. Las exportaciones manufactureras, en particular las no automotrices, fueron un factor importante en este crecimiento.
    • Importaciones: El valor de las importaciones no petroleras también aumentó, principalmente debido al incremento en las compras al exterior de bienes de uso intermedio.
  • Consumo e Inversión:
    • Consumo Privado: El consumo privado se recuperó en el tercer trimestre, después de un periodo de debilidad, impulsado por el crecimiento de la masa salarial real y una mejora en la confianza del consumidor.
    • Inversión: La inversión total, aunque aún por debajo de los niveles pre-pandemia, mostró una ligera recuperación, particularmente en maquinaria y equipo.

Mercado Laboral:

  • Señales de Moderación: El mercado laboral presentó señales de moderación en el tercer trimestre. La población ocupada en la economía en su conjunto continuó desacelerándose, y el empleo formal afiliado al IMSS se estancó, reflejando la atonía en el empleo manufacturero y la trayectoria negativa del empleo en el sector de la construcción.
  • Tasa de Desempleo: La tasa de desocupación nacional se mantuvo estable, alrededor del 3%, lo que sugiere que el mercado laboral se mantuvo relativamente ajustado.
  • Salarios Reales: Los salarios reales continuaron incrementándose, aunque a un ritmo menor que en trimestres previos.

Política Monetaria:

  • Enfoque en la Estabilidad de Precios: El Banco de México mantuvo su enfoque en la consecución de su mandato prioritario de estabilidad de precios, conduciendo la política monetaria bajo un régimen de objetivos de inflación con base en pronósticos.
  • Reducción de la Tasa de Interés: La Junta de Gobierno del Banco de México redujo la tasa de interés de referencia en 25 puntos base en las reuniones de agosto, septiembre y noviembre, ubicándola en 10.25%. Esta decisión se basó en la trayectoria descendente de la inflación subyacente y la expectativa de que los efectos de los choques de oferta se disiparían.
  • Postura Restrictiva: A pesar de las reducciones, la postura monetaria se mantuvo restrictiva, buscando contener las presiones inflacionarias y anclar las expectativas de inflación.

Retos y Perspectivas:

  • Riesgos a la Baja: El balance de riesgos para el crecimiento económico se mantiene sesgado a la baja, debido a factores como la incertidumbre en torno a las políticas comerciales de Estados Unidos, la volatilidad en los mercados financieros internacionales, y un posible escalamiento de conflictos geopolíticos.
  • Inflación: La inflación general se espera que converja a la meta del 3% en el cuarto trimestre de 2025, aunque el balance de riesgos para la inflación se mantiene sesgado al alza. Entre los riesgos al alza se encuentran la persistencia de la inflación subyacente, presiones de costos, y un posible efecto de la depreciación del peso sobre los precios.
  • Fortalecimiento del Marco Macroeconómico: Se considera crucial continuar fortaleciendo el marco macroeconómico del país, manteniendo la disciplina fiscal, un sistema financiero sólido, y un tipo de cambio flexible.
  • Impulso al Crecimiento: Para un crecimiento económico más dinámico y sostenido se necesitan mayores niveles de inversión y productividad. Se destaca la importancia de fortalecer el estado de derecho, fomentar la competencia económica, y aprovechar las oportunidades de la reconfiguración de las cadenas globales de valor.

En resumen, la economía mexicana mostró un desempeño positivo en el tercer trimestre de 2024, aunque enfrenta retos considerables en un entorno global complejo. El Banco de México se mantiene vigilante de la evolución de la inflación y de los riesgos que enfrenta la economía, buscando promover un ajuste ordenado de precios relativos, mercados financieros y la economía en su conjunto.


There is no ads to display, Please add some