La reciente imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump a México, según una nota del Wall Street Journal, tiene su origen en la fuga de un importante narcotraficante vinculado a los cárteles mexicanos, un evento que ha exacerbado las tensiones bilaterales. Este incidente, ocurrido en 2025, ha intensificado la presión sobre la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, quien enfrenta el desafío de equilibrar la soberanía nacional con las demandas de Washington para combatir el narcotráfico y el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos.
El artículo del Wall Street Journal señala que la fuga de una figura clave del narcotráfico, posiblemente relacionada con el Cártel de Sinaloa, desató la ira de Trump, quien ha acusado al gobierno mexicano de ser incapaz de controlar a las organizaciones criminales. En respuesta, Trump propuso aranceles del 25% (y posteriormente del 30%) sobre las importaciones mexicanas, argumentando que México no ha hecho lo suficiente para frenar el tráfico de drogas y la migración ilegal. Esta medida se enmarca en una estrategia más amplia de Trump, quien desde su regreso a la presidencia en enero de 2025 ha utilizado los aranceles como herramienta de presión para forzar acciones en temas de seguridad y migración.
El gobierno de Sheinbaum ha respondido con una ofensiva contra los cárteles, incluyendo el envío de 10,000 efectivos de la Guardia Nacional a la frontera y la extradición de 29 capos a Estados Unidos, entre ellos Rafael Caro Quintero. Sin embargo, la fuga del narcotraficante ha puesto en duda la eficacia de estas medidas, alimentando las críticas de Trump, quien ha sugerido incluso el envío de tropas estadounidenses a México, propuesta rechazada por Sheinbaum como una violación a la soberanía nacional. La presidenta ha enfatizado que México está combatiendo activamente el narcotráfico, destacando decomisos récord de fentanilo y la destrucción de laboratorios clandestinos.
La situación plantea riesgos económicos y políticos significativos. Los aranceles amenazan con desestabilizar la economía mexicana, que depende en un 80% de las exportaciones a Estados Unidos, afectando sectores como el automotriz y el agrícola. Además, la narrativa de Trump sobre una supuesta “alianza intolerable” entre el gobierno mexicano y los cárteles ha generado indignación en México, fortaleciendo un sentimiento nacionalista. Sheinbaum ha contraatacado, señalando que el problema del fentanilo también radica en la demanda estadounidense y el flujo de armas desde Estados Unidos hacia los cárteles.
Este conflicto refleja una relación bilateral tensa, donde la cooperación en seguridad choca con las políticas proteccionistas de Trump. La fuga del narcotraficante no solo ha complicado las negociaciones, sino que ha expuesto las limitaciones de ambos países para abordar el narcotráfico de manera conjunta. Mientras México intensifica sus esfuerzos, el éxito dependerá de si Sheinbaum puede convencer a Trump de su compromiso sin ceder soberanía, en un contexto donde la retórica beligerante de Washington podría escalar aún más.
There is no ads to display, Please add some