Inflación Global en Mayo 2025: México, en el Ojo del Huracán del G20

0
243

Un reciente análisis de TResearch International, con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), revela un panorama inflacionario global complejo en mayo de 2025. África se posiciona como la región con la tasa de inflación más alta, alcanzando un 10.1%, seguida de cerca por el G20 con un 5.7% y Asia con un 5.2%. Oceanía, por su parte, se mantiene como la región con la menor inflación, registrando un 1.9%.

México ha captado la atención en este escenario, al registrar una inflación del 4.4% en mayo de 2025. Esta cifra lo ubica en el quinto lugar con la inflación más alta entre los países del G20, cuyo promedio se sitúa en 5.7%. Este dato es relevante para el público mexicano, ya que posiciona al país por encima del promedio de la Eurozona (2.0%) y Estados Unidos (2.4%), destacando los desafíos económicos internos en comparación con otras economías importantes.

A nivel global, la disparidad en las tasas de inflación es abismal. Venezuela continúa encabezando la lista de los países con mayor inflación, marcando un asombroso 172%. Le siguen Sudán del Sur con 113% y Zimbabue con 92.5%, lo que subraya la inestabilidad económica en ciertas naciones. En contraste, en América, si se excluyen las cifras extremas de Venezuela y Argentina (que registró un 47.5% de inflación) 99999, el promedio de inflación desciende a un más manejable 4.3%. Sin embargo, al incluir a estos dos países, el promedio americano se dispara a 10.5%, ilustrando cómo unas pocas economías pueden distorsionar significativamente los promedios regionales.

Europa presenta un escenario de contrastes marcados. Turquía lidera la inflación en el continente con un 35.1%, mientras que países como Suiza (0.1%), Liechtenstein (-0.1%) y Chipre (-0.4%) gozan de las tasas más bajas, incluso registrando deflación en algunos casos. Este mosaico de cifras subraya la naturaleza heterogénea de la recuperación económica y los desafíos inflacionarios que persisten en diferentes partes del mundo, afectando de manera directa el poder adquisitivo y la estabilidad económica de millones de personas. La situación en México, en particular, requiere atención continua por parte de las autoridades y análisis detallados para comprender sus implicaciones a largo plazo en la vida de los ciudadanos.

-Publicidad-

There is no ads to display, Please add some