Por lo anterior, en una reforma electoral se buscó eliminar el negocio –o gasto, según la óptica desde la que se le mire– que representaba contratar espacios en televisión. A cambio, los tiempos oficiales se destinan a la transmisión de la propaganda de los partidos, con lo que éstos en conjunto cuentan con 40 minutos diarios para transmitir sus mensajes.
Para Acción Nacional, la relación que ha tenido con este medio ha ido de lo inédito de participar un un primer debate televisivo, pasando por protestas ante la cerrazón de la principal empresa en este campo, a un desaprovechamiento de las posibilidades actuales que da la tecnología.
De lo inédito al reclamo
Recordemos que anteriormente, la televisión era coto cerrado propiedad del –en aquel entonces– partido oficial. Los candidatos de la oposición o eran ignorados o transmitidos en horarios que los hacían invisibles. Tomás Carmona, candidato del PAN, fue protagonista del primer debate televisado en vivo en la historia de México, el cual tuvo lugar el 27 de junio de 1961 en el programa Mesa de Celebridades del Canal 2, conducido por Agustín Barrios Gómez, donde debatió con el candidato a diputado del PRI Antonio Vargas McDonald a quién superó en opinión de la audiencia. El siguiente debate llegaría con la campaña de 1994, 23 años después nada más.
Otro episodio que demostró la parcialidad del medio, fue la situación enfrentada en 1970 por Efraín González Morfín, candidato panista a la Presidencia, quien fue entrevistado por Jorge Saldaña. La emisión fue, literalmente, transmitida en la madrugada y con numerosos cortes comerciales. En el 88, otro candidato panista, Manuel J. Clouthier, emprendería una campaña contra Televisa por la cerrazón y el trato desproporcionado en sus espacios informativos –cabe recordar, también, que la del 88 fue la primera campaña panista que buscó innovar en esta materia, al contratar espacios en la televisión guatemalteca para hacer llegar sus mensajes a Chiapas, y al emitir mensajes vía televisión satelital para zonas como Monterrey. Con estos antecedentes, se comprende el porqué de la preocupación por la equidad.
Una historia retrata la relación Televisa-PAN en la parte final del siglo XX. Carlos Castillo Peraza, como presidente nacional del Partido, visitó a Emilio Azcarraga Milmo. La intención de Castillo era quejarse de la falta de espacios para el blanquiazul en el principal noticiario de la empresa, 24 Horas a cargo de Jacobo Zabludowsky –a quien, a pesar de esta y otras anécdotas, diputados federales rendirían un homenaje con participación de desmemoriados panistas–, el dueño de la televisora escuchó con calma el reclamo y mandó llamar al conductor. Éste llegaría dócil a la oficina de su patrón quien le ordenaría que el PAN apareciera más en su programa. Televisa abrió incipientes espacios a la oposición, los tiempos eran de cambio, como confirmaría el resultado de las urnas en el 2000.
Con la entrada del nuevo siglo, el PAN adquirió equipo de grabación para eventos, ruedas de prensa y conferencias, produciendo los espacios que el marco legal permitía en los diferentes canales, recurriendo a empresas externas para terminar el producto. Los constantes cambios en los responsables de comunicación social, tuvieron como consecuencia que no se tuviera un proyecto definido para aprovechar esta oportunidad, hasta el equipo de grabación quedo obsoleto por la falta de inversión.
Con la llegada de Germán Martínez Cázares a la Presidencia del CEN, se recurrió a YouTube para dar a conocer los posicionamientos del Partido por medio de mensajes cortos que se adaptaban a los que la audiencia de este medio acostumbra. Esta estrategia obtuvo, de inicio, buenos resultados, pues los medios retomaban los videos generando un público que reconoció el esfuerzo innovador. Por desgracia, luego de los resultados electorales de 2009, Martínez renunciaría y la estrategia fue abandonada.
Las últimas administraciones han recurrido poco a Internet para difundir programas, manteniendo las producciones para los tiempos oficiales con la misma inercia del pasado, misma que se traduce en poco público y reducido impacto; incluso el debate que sostuvieron como precandidatos Josefina Vázquez Mota, Ernesto Cordero Arroyo y Santiago Creel Miranda se transmitió, con algunas fallas, vía Internet, desperdiciando la oportunidad de negociar con alguna señal de televisión –abierta o de paga– para que difundieran el intercambio, sin necesidad de desembolsar recursos económicos, sino brindando al medio la oportunidad de tener una exclusiva.
En resumen, Acción Nacional ha sostenido una relación difícil con la televisión por la forma en que Televisa bloqueó a sus candidatos, pero ha desaprovechado la nueva tecnología para acercarse a nuevos votantes, a la vez que muestra una ausencia de estrategia para beneficiarse del uso del medio y acercarse a nuevas señales que han surgido en años recientes. Sin continuidad, como sucede no sólo en comunicación sino en otras áreas, el PAN sigue mostrando que seguirá en un bache por mucho tiempo.
Migajas
Diputados locales del PAN en Guanajuato aprobaron en diciembre pasado una nueva ley que garantiza que los niños ejerzan sus derechos sexuales, lo que seguramente generará protesta y desconcierto entre panistas más cercanos a posiciones conservadoras.
La alianza PAN-PRD por el gobierno de Sonora, se registró en medio de protestas.
Por este artículo del portal Sin Embargo, nos enteramos que ONGs presentaron una propuesta para crear un Sistema Nacional Anticorrupción en la que se asegura “si se trata de combatir la corrupción, el diseño de las instituciones y herramientas para hacerlo no puede venir de un sistema corrupto, no puede venir ni del PRI, ni del PAN, ni de ningún otro partido político”.
There is no ads to display, Please add some