El Desconcertante Aumento de las Amenazas en México

0
298

Un reciente reporte de TResearch International sobre la incidencia de amenazas en el país revela una tendencia preocupante: un aumento del 4% en las denuncias recibidas en julio de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior. En total, se registraron 11,913 denuncias, superando las 11,504 reportadas en julio de 2024. Estas cifras, obtenidas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), sugieren que este delito, a menudo considerado como «violencia silenciosa», se está consolidando como un grave problema de seguridad.

La situación es más alarmante al revisar el panorama histórico. De octubre de 2024 a julio de 2025, el sexenio de la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, ha acumulado 81,636 casos de amenazas a nivel nacional. Esta cifra es una señal de alerta sobre la escalada de la violencia verbal y psicológica que precede o acompaña a otros delitos más graves. La Ciudad de México encabeza esta lista con 11,501 denuncias, seguida por Guanajuato con 9,087 y Coahuila con 7,283. Juntas, estas tres entidades concentran el 34% de los casos denunciados en el periodo.

El análisis por tasa de denuncias por cada millón de habitantes pinta un cuadro diferente, pero igualmente inquietante, mostrando que el problema está desproporcionadamente concentrado en algunas zonas. Coahuila, por ejemplo, lidera este ranking con 2,314 denuncias, seguido de cerca por Colima (2,308) y Baja California Sur (1,825). El promedio nacional, por su parte, se ubica en 1,022 denuncias por cada millón de habitantes.

La variación entre 2024 y 2025 también muestra contrastes significativos. Mientras que la Ciudad de México vio una ligera disminución en las denuncias (pasando de 12,108 a 11,501) y Campeche (de 802 a 274), otros estados experimentaron un aumento considerable. Coahuila y Guanajuato son los ejemplos más claros, donde las denuncias subieron de 4,961 a 7,283 y de 7,731 a 9,087 respectivamente. Estos datos reflejan una dinámica de criminalidad cambiante, con puntos calientes que emergen y otros que, de manera paulatina, logran cierto control.

-Publicidad-

El panorama general, sin embargo, sigue siendo sombrío. El informe de TResearch International subraya que, aunque las cifras de amenazas pueden parecer menores en comparación con otros crímenes de alto impacto, su crecimiento constante es un indicador de la degradación del tejido social y de un clima de intimidación que se extiende por el país. La ciudadanía, al recurrir cada vez más a las instituciones para denunciar estos actos, demuestra la necesidad de una respuesta contundente por parte del gobierno, que no solo aborde las consecuencias, sino también las causas subyacentes de esta escalada de violencia. La lucha contra el crimen en México no se limita a los delitos de alto perfil; también requiere atención a las formas más cotidianas y silenciosas de intimidación que afectan a miles de personas.


There is no ads to display, Please add some