Comunicado del Banco de México revela luces y sombras en la economía
En un escenario de alta volatilidad, el Banco de México (Banxico) ha revelado las cifras clave de la salud financiera del país correspondientes a junio de 2025. A través de su comunicado de «Agregados Monetarios y Actividad Financiera», el banco central ha encendido las alarmas en ciertos sectores, mientras que otros muestran una solidez notable, destacando un panorama económico complejo para un público interesado en la política mexicana.
En el corazón de las finanzas del país, los agregados monetarios, que miden la cantidad de dinero en circulación, presentan un crecimiento moderado pero constante. En junio, la base monetaria, es decir, el dinero en billetes y monedas más los depósitos de los bancos en Banxico, creció 4.1% en términos reales anuales. El agregado monetario más amplio, M4, que incluye todos los instrumentos en poder de residentes y no residentes, también se expandió en 5.2% real anual, alcanzando un saldo de 20,600.9 miles de millones de pesos. Esto sugiere que, a pesar de los desafíos, la economía sigue generando dinero y confianza.
Sin embargo, el panorama cambia drásticamente al analizar el financiamiento. En un sector que debería ser motor de crecimiento, el financiamiento de la banca comercial al sector privado creció en 5.3% en términos reales anuales, lo que representa un punto a favor para las empresas y las familias. En particular, el crédito al consumo se disparó 8.9%, mientras que el crédito a empresas y personas físicas con actividad empresarial tuvo un incremento de 5.4%. Por otro lado, la vivienda, que representa el sueño de muchos mexicanos, solo vio un modesto aumento del 1.5% en su crédito.
Pero la nota más preocupante del reporte se encuentra en el financiamiento al sector público. El financiamiento otorgado por la banca comercial al gobierno federal tuvo una variación negativa de 2.1%. Y la situación para los estados y municipios es aún más crítica, con una disminución de 4.8% en el financiamiento bancario comercial. La banca de desarrollo también muestra números rojos, registrando una caída de 3.6% en su financiamiento total. En un contexto de crecimiento económico lento, estos datos sugieren que el gobierno está teniendo dificultades para acceder a recursos financieros a través de los canales tradicionales.
Por si fuera poco, las tasas de interés, un tema sensible para todos los mexicanos, mostraron un ligero descenso. La Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días se redujo 31 puntos base para situarse en 8.74%, mientras que la tasa de los CETES a 28 días disminuyó a 8.09%. En el otro extremo, el costo del crédito hipotecario, medido por el Costo Anual Total (CAT) promedio, se mantuvo en un 14.10%.
Estos datos oficiales pintan un retrato de una economía de dos velocidades: el sector privado avanza con un impulso notable en el consumo, mientras que el sector público enfrenta importantes retos en su capacidad de financiamiento. Es un escenario que sin duda marcará la agenda de discusiones económicas en los próximos meses, con implicaciones directas para las finanzas y el bolsillo de cada ciudadano.
There is no ads to display, Please add some