La economía mexicana muestra signos de dinamismo, con un incremento notable en los agregados monetarios y la actividad financiera durante mayo de 2025, según el reciente informe del Banco de México. La base monetaria, es decir, el dinero en circulación, experimentó un crecimiento del 5.2% en términos reales anuales, un indicador clave de la expansión económica. Los agregados monetarios más amplios, M2 y M4, que incluyen depósitos y otros instrumentos financieros, también registraron aumentos significativos del 6.9% y 6.6% real anual, respectivamente, lo que sugiere una mayor liquidez y confianza en el sistema financiero.
El financiamiento otorgado por la banca comercial en México creció un 4.3% real anual en mayo de 2025, alcanzando un saldo de 10.78 billones de pesos. Este incremento fue impulsado principalmente por el robusto comportamiento del financiamiento al sector privado, que se disparó un 7.2%, representando el 68% del financiamiento total de la banca comercial. En contraste, el financiamiento al sector público federal mostró una variación negativa del 2.0%, mientras que los préstamos a estados y municipios también decrecieron un 2.4%. Otros sectores, sin embargo, vieron una expansión del 3.1%.
La cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado es un reflejo claro de esta expansión, registrando un incremento del 7.3% real anual. Dentro de este segmento, el crédito al consumo se destacó con un aumento del 8.8%, evidenciando la recuperación del gasto de los hogares. El crédito a empresas y personas físicas con actividad empresarial también mostró un sólido crecimiento del 9.2%, lo que apunta a una mayor inversión y actividad económica. El crédito para la vivienda, por su parte, creció más moderadamente con un 1.7%.
En cuanto al financiamiento de la banca de desarrollo, el panorama fue ligeramente distinto. Este segmento, si bien importante para ciertos proyectos, registró una tasa de crecimiento real anual negativa del 0.4% en mayo de 2025. A pesar de la caída general, el financiamiento al sector privado por parte de la banca de desarrollo aumentó un 4.7%, mostrando un enfoque en impulsar la iniciativa privada. Sin embargo, el financiamiento a estados y municipios por parte de estas instituciones se redujo un 4.9%, y el destinado a otros sectores presentó una disminución considerable del 16.2%.
Las tasas de interés también experimentaron ajustes. La tasa de los CETES a 28 días disminuyó 50 puntos base, situándose en 8.31%, mientras que la TIIE a 28 días se redujo 23 puntos base, ubicándose en 9.05%. Estas reducciones pueden hacer más atractivo el acceso al crédito para empresas y consumidores. En el ámbito hipotecario, el Costo Anual Total (CAT) promedio del crédito hipotecario estándar se ubicó en 14.12%, con un mínimo de 11.20% y un máximo de 28.18%.
Estos datos, aunque preliminares y sujetos a revisión, reflejan un panorama de crecimiento en los agregados monetarios y un dinamismo continuo en el financiamiento al sector privado, pilares fundamentales para el desarrollo económico del país
There is no ads to display, Please add some