Después de las Ausencias: una obra de teatro que documenta el dolor y la fortaleza de quienes buscan en México a sus desaparecidos

0
186

¿Cómo enterrar a un desaparecido?

Alguien que conoces desaparece; puede ser tu hijo, tu madre, tu hermano, tu amiga. Inicia la búsqueda, las llamadas telefónicas a personas cercanas, la fotografía de esa persona circula por las redes sociales. Pasan días, semanas, meses y esa persona sigue sin aparecer; ¿qué sigue?… esa es la propuesta escénica que llega al Foro La Gruta en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas: Después de las ausencias, una creación colectiva, dirigida por Julieta Casavantes, que tendrá dos únicas fechas los días 30 y 31 de agosto de 2025.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la compañía Anhelo Teatro, y el Centro Cultural Helénico, presentan esta pieza de teatro documental que pone sobre la mesa una serie de interrogantes: ¿con qué se enfrentan quienes buscan?, ¿cómo prosiguen con la búsqueda? y ¿qué tipo de trato reciben por parte de las instituciones que deberían apoyarles?

Un proyecto que explora los distintos aspectos de este proceso al que se enfrentan miles de familiares de desaparecidos. La obra, traza un vínculo generacional entre las violencias ejercidas durante la guerra sucia de los años setenta hasta las que comenzaron a suscitarse a partir de la llamada “guerra contra el narco”.

-Publicidad-

La puesta presenta el caso de Antonio Reynoso —joven desaparecido en 2013 durante un operativo policial irregular en Tlaquepaque, Jalisco —, entrelazando tres voces fundamentales: el testimonio en vivo de Mayra Hernández (su madre), los relatos de otras madres buscadoras y líderes de colectivos de búsqueda, así como el análisis de especialistas que contextualizan esta crisis humanitaria. Un mosaico documental que va de lo personal a lo colectivo.

Para la producción es importante situarse en lo que acontece en Jalisco, estado que ocupa entre el primer y tercer lugar en índice de personas desaparecidas en México y el primero en desaparición de jóvenes entre 16 y 25 años a nivel nacional: “Miles de familias jaliscienses son privadas de la necesidad espiritual de realizar un rito de despedida a sus seres queridos que siguen sin aparecer; aunado a ello, se enfrentan con una violencia institucional y burocrática que, lejos de coadyuvar en su búsqueda, lastima y entorpece a las familias, siendo esta violencia reconocida por el actual Plan Estatal de Desarrollo que diagnostica problemáticas como averiguaciones previas mal integradas, personal insuficiente, pésima organización, y escasa resolución de casos.”

El montaje se estrenó el 30 de agosto de 2021, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas y el aniversario de la desaparición de Antonio Reynoso, cuyo caso vertebra la obra. Desde entonces, la compañía ha presentado funciones anuales en diversas ciudades, transformando cada actuación en un homenaje vivo a quienes siguen sin ser encontrados.

Después de las ausencias se realizó con apoyo del programa Proyecta Producción de Cultura Jalisco, así como de Enartes del FONCA. También realizó una gira a nivel estatal gracias al programa Habita la Escena de Cultura Jalisco, Sistema de Apoyo a Proyectos Culturales en la vertiente de Fomento y Coinversiones, así como una gira nacional a través del Circuito Nacional de Artes Escénicas en Espacios Independientes 2022 del Centro Cultural Helénico.  

El elenco lo integra Adriana Palafox y Alex Morán. Mientras que el equipo creativo lo conforma: Juliana Orea y Abel Tejeda en la producción audiovisual; Nano Cano en el diseño de iluminación y en el diseño y realización de espacio; Nancy Martínez en la operación de iluminación; Julieta Casavantes en el diseño de vestuario; Luisa Pardo en la asesoría en creación escénica documental; Teófilo Guerrero en la asesoría en dramaturgia, y Jenny Cruz en la producción ejecutiva.

Después de las ausencias se presentará solo dos días el 30 y 31 de agosto de 2025, con funciones el sábado y domingo, a las 18:00 horas en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico. El boleto tiene un costo de $238. Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del Centro Cultural Helénico, ubicado en avenida Revolución 1500, o a través de la página: helenico.gob.mx.

Julieta Casavantes • Directora

Directora, actriz, productora, narradora escénica, académica y gestora cultural. Maestra en Expresión para las Artes por la Universidad de Guadalajara. Especialidad en Teatro del Gesto en la Escuela “Jacques Lecoq”, París. Ha desarrollado una trayectoria escénica de más de 25 años en Chihuahua, Ciudad de México, Chetumal, Quintana Roo y Guadalajara. Ha participado en más de 35 montajes como actriz, directora, productora, asistente, vestuarista y asesora. Es académica en la Licenciatura en Artes Escénicas en la UDG, codirectora del Ciclo de Teatro Documental hecho por Mujeres y fundadora y directora de la Compañía Anhelo Teatro.

Alex Morán • Ejecutante

Actor con más de 15 años de experiencia en escena. Por el monólogo Kame Kame Ha, recibió el reconocimiento a mejor actor en la Muestra Estatal Jalisco, 2016. Ha participado en cine de corto y largometraje Goya, FICG 37, 2022; Silenciados, FICG 40, 2025; y en diversas puestas en escena en festivales nacionales e internacionales como: Desconectados 969 en Santiago de Cuba, 2024; el 3er Encuentro de Teatro Comprometido con la Infancia, Cali, Colombia, 2023; Macao Internacional Parade, China, 2018; el Festival Iberoamericano de Teatro, Bogotá, Colombia 2010; y el Festival Iberoamericano de Teatro, Cádiz, España, 2010.

Adriana Palafox • Ejecutante

Actriz de cine y teatro. Ha participado en las obras Raíz, el grito de un sueño, dirección Marco Vieyra, Compartíamos el planeta con los mamuts con colectivo Arrogante Albino y Verdadero/Falso, de Francisco Durán. Actuó en las películas Después, de Sofía Gómez Córdova y Mi chica púrpura, de Francisco R. Crisóstomo. En 2022 fue nominada a la Diosa de Plata como Mejor actriz principal por Nunca seremos parte, dirección de Amelia Eloisa. Ganadora como Mejor actriz dentro de la Gran Fiesta del cine mexicano.

Abel Tejeda • Producción y operación audiovisual

Artista audiovisual en formación en el DIS de la Universidad de Guadalajara. Colaboró en el cortometraje Niñes, ganador de Cinemalab del Instituto de la Juventud de Zapopan. Es creador de @archivoartístico, plataforma de difusión, documentación y crítica de arte en Guadalajara. Es creador audiovisual de Anhelo Teatro desde 2023. Colaboró con Lagartijas Tiradas al Sol en la exposición Esperpento en Museo Reina Sofía, y en el corto El cerro del Yucuate. Fue asistente de producción, iluminación y sonido del largometraje Chelo, bajo la dirección de Nicolás Pereda.

Nancy Martínez • Iluminadora

Su formación como iluminadora ha sido en Centro-CentroInumbra y con Reinhard Bichsel y Alberto Villarreal. Actualmente estudia la carrera técnica Iluminación para espectáculos en el Instituto de Formación de Oficios del Espectáculo de Argentina. Es diseñadora de iluminación del Colectivo Pata de ConejoBazar Teatro y Anhelo Teatro. En 2025 recibió el premio del público a lo mejor de las Artes Escénicas UDG por iluminación de Pasos de Agua.

Jenny Cruz • Producción ejecutiva

Ha sido productora ejecutiva de Lágrimas de arena de Themis Teatro, Idiotas contemplando la nieve, ganadora del FITU 2019, el Primer Festival de Cabaret en Guadalajara; Pasaje en que nos soltamos las manosRefugio, con apoyo de Artes Escénicas de la UDG y el MUSA. Asistente de producción de Luna Morena en Canek, y en La excepción y la regla, dirección de El Mosco. Con Anhelo Teatro ha sido productora de JappinessO-TRES y Después de las ausencias. Es coordinadora de programas y servicios en la plataforma digital Voyalteatro.

Mayra Hernández • Testimonio presencial

Madre de Antonio Reynoso. Es activista, enfermera jubilada y una de las fundadoras del colectivo Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (FUNDEJ). Ha participado en congresos, foros y en todas las mesas de trabajo para la redacción de la Ley General de Víctimas y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada. El 13 de marzo de 2024, recibió junto con las líderes de FUNDEJ el Premio de Derechos Humanos Rey de España de manos del rey Felipe VI en la Universidad de Alcalá de Henares. 


There is no ads to display, Please add some