
Con quinceañeras, pastel y hasta antojitos mexicanos, Radio Educación, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, inauguró el día de hoy, miércoles 8 de octubre, la décimo quinta edición de la Bienal Internacional de Radio bajo el lema de “Memoria y futuro”, misma que tiene lugar hasta el viernes 10 de octubre en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), con diversas actividades como un coloquio, conferencias magistrales y talleres, entre otras.
Desde el Aula Magna José Vasconcelos, la directora general de Radio Educación, Fernanda Tapia Canovi, agradeció el apoyo y la solidaridad de organizaciones y medios públicos, así como al trabajo interinstitucional, que hacen posible que, a casi 30 años de su primera edición, sea un ejemplo.
“Esta Bienal que celebramos cada dos años, desde 1996, se ha convertido en un referente continental y un punto de encuentro para quienes pensamos, hacemos y soñamos la radio desde muchas lenguas, acentos, geografías y disciplinas”, expresó Tapia.
En la inauguración estuvo acompañada por el director del Cenart, Vicente Jurado López; el presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; la presidenta de la Red de Radios Universitarias de México, Sandra Marcela Fernández; la presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, Azucena Pimentel; la directora de Casa del Lago de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Cinthya García Leyva; la directora general de Financiera para el Bienestar, Rocío Mejía Flores, y el secretario de las Culturas y Artes de Oaxaca, Flavio Sosa.
Como alusión a Umberto Eco, Jenaro Villamil consideró que los medios nunca desaparecen, sino que se transforman, suman lenguajes y se valen de las nuevas tecnologías para su fortalecimiento: “por eso es importante en este encuentro, esta Bienal, tener la posibilidad de plantear la convergencia”.
En ese ánimo, Villamil agradeció la presencia en la inauguración del director del Instituto Mexicano de la Radio (IMER),Fernando Chamizo; el director de Canal 22, Alonso Millán; la comunicadora y profesora Lidia Camacho, y el director del instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), Ismael Carvallo, entre otros invitados.
Tres días dedicados a la radio y la cultura
En palabras de Fernanda Tapia, la Bienal Internacional de Radio “es un espacio para reflexionar en torno a las preguntas que dan sentido y dirección a nuestro quehacer radiofónico”, por lo que durante los tres días del encuentro se realizarán conferencias, talleres y mesas de debate, con personalidades de primer nivel como Martín Hernández, Virginia Bazán-Gil y Jorge Saavedra Utman, conferencistas magistrales de la edición.
Asimismo destacó la entrega del premio del Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas, el Coloquio Miguel Ángel Granados Chapa: “Los derechos de las audiencias al centro del debate” y el programa de formación a través de talleres a cargo de Mónica Valdés, entre otros.
El programa cultural inició con La abolición de la distancia. Sonidos de territorios en riesgo: el eje neovolcánico, de la compositora Vania Fortuna, y el Concierto Acardenchado, a cargo de Juan Pablo Villa, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) 2023-2025 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales.
El jueves, indicó Tapia, la programación continúa con la presentación del Ensamble Aliento y Latido de Leika Mochan, el Coro de Trabajadoras y Trabajadores de Radio Educación, bajo la dirección de Jorge Córdoba, y el Colectivo Tsonami, proveniente de Chile, que desde el Cenart, la Fonoteca Nacional, Casa del Lago y Radio Nopal, experimentará con la creación de arte sonoro individual, que se fusionará a través de la transmisión en Radio Educación 96.5 FM y estaciones comunitarias.
Y como en cualquier buen festejo de quince años habrá baile con el sonidero de Lupita “La Cigarrita” y Ángel Campos, tras la presentación de la cantante Yunna Odeth, el viernes 10 de octubre, para cerrar la Bienal.
Para conocer el programa completo se puede consultar la página bienalderadio.gob.mx y seguir las redes sociales de la XV Bienal Internacional de Radio en Facebook (https://www.facebook.com/BienalDeRadio); X (https://x.com/bienal_radio) y @bienalderadio en YouTube.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
There is no ads to display, Please add some