Inflación 2025: México, Escudo de América ante la Crisis Global

0
31

México logró mantenerse como un baluarte de estabilidad económica en el caótico panorama inflacionario mundial durante agosto de 2025, según revela un informe de TResearch International con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Con una tasa de inflación de 3.6%, el país se colocó significativamente por debajo del promedio de las economías más grandes del mundo y de su propia región.

Este dato, de gran relevancia para la política económica nacional, confirma que los esfuerzos de contención de precios han rendido frutos en medio de una persistente «pandemia en precios» global. Mientras que el promedio de inflación del selecto grupo del G20 —que integra a las principales economías desarrolladas y emergentes— se situó en un preocupante 5.1%, México demostró una resiliencia superior, superando a gigantes como Brasil y Reino Unido, y quedando justo por debajo de potencias como Estados Unidos (2.9%) y Canadá (1.9%).

La Turbulencia en el G20 y América Latina

El informe subraya que el promedio del G20 está fuertemente distorsionado por las cifras estratosféricas de dos de sus miembros: Argentina, con 33.6%, y Turquía, con 33.3%555. Estos países lideran la lista de los peor posicionados dentro del grupo, reflejando crisis de confianza y desequilibrios fiscales que contrastan drásticamente con la situación mexicana.

La región de América, particularmente, exhibe una brecha de desigualdad extrema en el control de precios. El promedio continental asciende a 10.3% si se incluye la hiperinflación de Venezuela (172%) y la crisis argentina (33.6%). Al excluir a estas dos naciones, que distorsionan por completo la media, el promedio de América cae a 4.4%. Aún en este escenario ajustado, México (3.6%) logra ubicarse por debajo, demostrando que su política monetaria ha conseguido amortiguar el impacto del alza de precios que sí afecta a otros vecinos como Colombia y Brasil (ambos con 5.1%).

-Publicidad-

La Geografía del Mayor Desafío

A nivel global, el control de la inflación presenta un desafío mayúsculo. La región de África registra el promedio más alto, con 9.0% de inflación. El listado de los países con las tasas más elevadas está encabezado por casos críticos como Venezuela (172%), Sudán del Sur (113%) e Irán (45.3%), lo que evidencia cómo las crisis políticas y los conflictos internos se traducen directamente en un colapso del poder adquisitivo de sus ciudadanos.

En contraste, las economías de Oceanía mantienen la menor inflación regional, con un promedio de tan solo 1.5%, seguidas por la Eurozona (2.2%) y Asia (4.2%).

Para la clase política mexicana, estos datos del FMI son una herramienta clave de análisis. La posición privilegiada de México en el comparativo internacional permite a la administración federal y al Banco de México (Banxico) argumentar la efectividad de sus estrategias macroeconómicas para proteger el poder de compra de la población, separando al país de las dinámicas de alta volatilidad que asfixian a gran parte del resto del mundo.

La nota de TResearch International concluye que, si bien la inflación sigue siendo un fenómeno global impulsado por la herencia de la pandemia, la respuesta diferenciada de cada nación establece claros ganadores y perdedores en la carrera por la estabilidad económica a mediano plazo.


There is no ads to display, Please add some

Deja un comentario