“Gruta: un homenaje a las ancestras”, danza y memoria en el foro La Gruta

0
53

El Foro La Gruta, del Centro Cultural Helénico, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta Gruta: un homenaje a las ancestras, creación colectiva dirigida por Sandra Govill, con producción del Colectivo Beznei. 

La propuesta es un homenaje a la memoria femenina y a la transmisión de saberes entre generaciones. La escena inicial marca el tono: una intérprete contenida en una especie de placenta luchaba por salir a través de contorsiones, apenas iluminada por destellos de luz. 

Su nacimiento dio paso a un recorrido coral en el que el cuerpo fue la voz principal. La palabra apareció de manera esporádica, mientras que la danza contemporánea, con movimientos intensos y de gran fuerza física, dominó el espacio.

Diversidad y linaje

-Publicidad-

En el escenario conviven mujeres jóvenes, adultas y mayores, diversidad que dotó a la puesta de matices que remiten a las formas de ser y estar en el mundo femenino. En un pasaje particularmente conmovedor, una de las intérpretes encarna a una madre que, con furia y desesperación, advertía a su hija: “No quiero que seas una cifra más”. La frase resuena como eco de una preocupación colectiva, ante la violencia de género y la vulnerabilidad cotidiana de las mujeres.

Para Gabriela, de 39 años, esa escena es la más dura: “Sentí que estaba escuchando a mi propia madre. Esa mezcla de miedo y de enojo que se vuelve regaño, pero que en el fondo es pura protección. Recordé tantas veces en que me decían ‘cuídate’, y yo pensaba que exageraban. Ahora veo que lo que intentaban era salvarnos”.

Uno de los momentos más potentes es la coreografía con tendederos de ropa. Las intérpretes tejieron un cuadrilátero con las telas, y así transformaron la acción doméstica en un espacio de lucha y resistencia. Entre cantos y juegos de movimiento, se percibe un llamado a prepararse para la vida, a reconocer la belleza propia y a sostenerse unas a otras.

“Me impresionó cómo lo cotidiano, como tender la ropa, se convierte en metáfora de cuidado y resistencia”, comentó María, espectadora de 42 años. “El tendedero, que siempre asociamos con el trabajo invisible de las mujeres, aquí se volvió un ring, un campo de entrenamiento. Fue muy poderoso ver cómo lo que nos oprime también puede transformarse en fuerza colectiva”.

Un viaje en ciclos

La estructura de Gruta: un homenaje a las ancestras evoca los movimientos del agua: hielo, agua y vapor. El inicio intenso y convulso y un cierre sereno. El fuego, presente en una antorcha encendida que apareció al inicio y al final, marcó la circularidad del viaje escénico.

El público acompaña el montaje con aplausos. “Yo salí conmovido y con muchas preguntas”, compartió Ernesto, espectador de 46 años. “Lo que vi en escena fue una comunidad de mujeres que se cuidan, que se contradicen, que se gritan, pero que al final siempre se sostienen. Me quedé pensando en mi propia familia, en lo que heredamos sin darnos cuenta”.

Al término de la primera función, las creadoras entregaron en el escenario un reconocimiento a la cantante, poeta, compositora y musicoterapeuta, Hebe Rosell, pionera de la voz en las artes escénicas. El colectivo la celebró como “una fuerza vital en el empoderamiento vocal, cuyo trabajo radicalmente poético ha consagrado a la voz como territorio de memoria, resistencia y existencia”.

Rosell, conmovida, dijo: “Nunca había visto una complicidad tan entrañable y libre. Este trabajo me hace pensar en cómo nos queremos unos a otros más allá de las palabras. Es un honor haber sido incluida en esta maravilla, ojalá puedan permanecer mucho tiempo enseñándonos lo que es la complicidad del alma”.

Gruta: un homenaje a las ancestras se presenta hasta el 28 de septiembre en el Foro La Gruta, del Centro Cultural Helénico, con funciones los viernes a las 20 h, y sábados y domingos a las 18 h. 

Cada fin de semana estará dedicado a distintas figuras: el 20 de septiembre se rendirá homenaje a las fundadoras del Teatro Laboratorio La Rueca, Aline Menassé y Susana Frank, y el cierre, el 28 de septiembre, al colectivo Luciérnagas Buscadoras.

Los boletos están disponibles en la taquilla del Centro Cultural Helénico (Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn) y en helenico.gob.mx.


There is no ads to display, Please add some

Deja un comentario