El último reporte del Banco de México (Banxico) sobre Agregados Monetarios y Actividad Financiera correspondiente a julio de 2025 revela una marcada disparidad en la dinámica del financiamiento, mostrando un crecimiento robusto en el sector privado frente a una notable contracción en el ámbito público.
El comunicado, con fecha del 29 de agosto de 2025, destaca que mientras la cartera de crédito de la banca comercial destinada al sector privado creció 6.1% en términos reales anuales, el financiamiento para el sector público federal se desplomó un 7.1%. Esta brecha contrasta con el incremento general del financiamiento total de la banca comercial, que fue de 2.1%. La tendencia negativa también se extiende al financiamiento para estados y municipios, que registró un decremento de 2.7%.
Los datos de Banxico sugieren un sector privado en pleno auge, con una fuerte demanda de crédito. El financiamiento al sector privado de la banca comercial, que representa el 68% del total, se incrementó en 6.2%. Particularmente, el crédito al consumo se disparó 9.8%, mientras que el crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial creció 6.5%, y el de vivienda subió un modesto 2.2%. Al mismo tiempo, el financiamiento externo al sector privado no financiero creció 0.9% en el segundo trimestre de 2025.
Por otro lado, la banca de desarrollo también presenta un panorama desalentador para el sector público. El financiamiento total otorgado por esta entidad cayó 2.4% en julio. En su interior, el financiamiento al sector público federal disminuyó 0.9%, y el dirigido a estados y municipios se redujo 4.6%. Estas cifras pintan un cuadro de cautela o restricción en el gasto gubernamental, contrastando con el dinamismo del sector privado.
En cuanto a los indicadores monetarios, el reporte confirma un crecimiento general. La base monetaria se expandió 4.9% en términos reales anuales, mientras que el agregado monetario M1, el más líquido, tuvo un crecimiento del 4.8%. Los agregados monetarios más amplios, M2 y M4, también mostraron variaciones positivas de 6.3% y 6.8% respectivamente, lo que podría indicar una mayor liquidez en la economía. Los activos financieros internos de la economía, a su vez, aumentaron un 5.5%.
Finalmente, las tasas de interés registraron una baja durante julio de 2025. La tasa de los CETES a 28 días se ubicó en 7.67%, con una disminución de 42 puntos base con respecto al mes anterior. La TIIE a 28 días también se redujo en 48 puntos base, situándose en 8.26%. Estos movimientos podrían ser una señal de que el Banco de México está ajustando su política monetaria para estimular la economía, aunque con resultados dispares entre los sectores público y privado.
El reporte refleja dos velocidades en la economía mexicana: un sector privado que demanda y recibe crédito, impulsando la actividad, y un sector público que parece contraerse, reduciendo su acceso al financiamiento bancario.
There is no ads to display, Please add some