Desvelando la Crisis Oculta de Homicidios en México

0
231

Mariana Campos, directora general de México Evalúa, desató un intenso debate el 17 de julio de 2025 con un hilo en X que cuestiona la narrativa del gobierno federal sobre las cifras de homicidios dolosos hasta mayo de 2025. Campos sostiene que la disminución reportada del 25.8% oculta un incremento alarmante de violencia a nivel local, respaldada por visualizaciones de datos y análisis estatales. Este informe ofrece un análisis imparcial de sus argumentos, sus implicaciones y el contexto político, basado en su hilo y el discurso relacionado.

El primer tuit de Campos presenta un mapa que ilustra la violencia homicida por cada 100,000 habitantes entre enero y mayo de 2025. Con colores que reflejan tendencias, muestra a 20 estados en situación crítica, como Baja California (59 por 100,000) y Sinaloa (54), pese a la baja nacional. Argumenta que las cifras agregadas esconden aumentos locales, impulsados por disputas de cárteles y crimen organizado, como los enfrentamientos del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Michoacán y Guerrero. Sugiere que esta discrepancia refleja fallas en la recolección de datos y supervisión institucional, un punto reforzado en publicaciones posteriores donde menciona cuerpos no registrados y tácticas de desaparición de cadáveres por parte de cárteles.

Su hilo detalla matices estadísticos. Aunque los homicidios dolosos bajaron un 13.4% interanual, las desapariciones subieron un 18% y otros delitos contra la vida aumentaron un 2.6%. Campos critica la obsolescencia de basarse solo en tasas de homicidio, proponiendo un indicador más amplio que incluya feminicidios, desapariciones y otros actos violentos. Esto, dice, es esencial, ya que los datos nacionales no captan dinámicas locales, con estados como Sinaloa y CDMX mostrando incrementos del 67.2%. Un gráfico de radar comparando tendencias de 2024-2025 respalda su llamado a redefinir las métricas para abordar omisiones institucionales y estrategias criminales.

-Publicidad-

Políticamente, el análisis de Campos desafía la narrativa de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum, quien ha destacado la reducción de violencia como un logro. Su publicación, a pocos meses de iniciar su mandato, eleva las apuestas, mientras voces opositoras en X, como @Almagno27, refuerzan su escepticismo, acusando manipulación de datos. Por otro lado, simpatizantes gubernamentales podrían defender que la baja refleja estrategias efectivas, aunque las evidencias de Campos sobre desapariciones y picos regionales complican esta postura. La credibilidad de su análisis se sostiene en los datos independientes de México Evalúa, pero su enfoque en disparidades locales abre el debate sobre la responsabilidad federal versus estatal.

La implicación más amplia es una posible erosión de la confianza pública en las estadísticas oficiales, un tema recurrente en la política mexicana. El llamado de Campos a métricas transparentes responde a demandas de rendición de cuentas, aunque corre el riesgo de politizarse, especialmente con las elecciones intermedias de 2026 en el horizonte. Su crítica también se cruza con presiones de EE.UU., como las recientes acusaciones de Trump sobre cárteles (16 de julio de 2025), que podrían agravar tensiones bilaterales si se exponen más los retos de seguridad de México.

En conclusión, el análisis de Campos revela un panorama de seguridad complejo donde el progreso nacional oculta crisis locales. Aunque su enfoque basado en datos fortalece el argumento, la respuesta política determinará su impacto. Este debate subraya la necesidad de métricas sólidas y transparentes para guiar políticas efectivas.


There is no ads to display, Please add some