Inflación: ¿Qué nos espera en 2025?

0
360

Un reciente informe de TResearch International, con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), revela un panorama complejo sobre la inflación global para abril de 2025. Mientras que el gobierno en turno se ufana de una estabilidad económica, los números nos obligan a mirar más allá de las cifras alegres y entender las implicaciones para el bolsillo de los ciudadanos.

El estudio, titulado «Inflación Mundial: La Pandemia en Precios», elaborado por Carlos Penna Charolet, director general de TResearch International, ofrece una radiografía detallada de cómo se comportan los precios a nivel global y regional. Y, como siempre, es crucial leer la letra pequeña.

África se posiciona como la región con la inflación más alta, alcanzando un preocupante 10.5%. Le sigue de cerca el G20, el grupo de las economías más grandes del mundo, con un 5.8%, y Asia con un 5.2%. En el otro extremo, Oceanía presenta la menor inflación, con apenas un 1.3%.

Pero, ¿qué significa esto para América Latina, y más específicamente para México? El informe destaca que, si excluimos a Venezuela y Argentina, dos casos extremos, el promedio regional de inflación en abril de 2025 fue del 4.1%. En este contexto, México registró un 3.9%, una cifra que, a primera vista, podría parecer alentadora por estar por debajo del promedio. Sin embargo, no podemos ignorar la realidad que viven los mexicanos día a día.

-Publicidad-

Venezuela y Argentina, por su parte, continúan siendo los protagonistas de las cifras más alarmantes. Venezuela encabeza la lista con un desorbitante 172% de inflación, una muestra clara del colapso económico que sufre el país. Argentina, por su parte, registra un 47.3%, un número que sigue ahogando el poder adquisitivo de sus ciudadanos. Estas cifras nos recuerdan la fragilidad de las economías cuando las decisiones políticas no son las correctas.

Comparando a México con el G20, el informe señala que nuestro país tuvo una inflación del 3.9%, ubicándose por debajo del promedio de este grupo (5.8%). Además, superamos a naciones como Brasil (5.5%), Rusia (10.2%) y la preocupante Turquía (35.4%). Si bien estas comparaciones pueden sonar bien en los discursos oficiales, la pregunta que surge es: ¿estamos realmente mejor o simplemente la situación global es tan delicada que cualquier cifra por debajo del promedio parece un logro?

El estudio también resalta a nivel mundial otros países con inflaciones descontroladas como Sudán del Sur (113%) y Zimbabue (92.1%). Estas cifras nos invitan a la reflexión sobre el impacto real que la inflación tiene en la vida de las personas, más allá de los porcentajes fríos. A fin de cuentas, la inflación se traduce en menos dinero en el bolsillo para las familias, menos poder de compra y una incertidumbre creciente sobre el futuro económico.

Mientras el gobierno actual sigue con su narrativa de estabilidad, es fundamental que los ciudadanos conozcan el panorama completo. La inflación, aunque controlada en apariencia en México, sigue siendo una amenaza latente que puede impactar gravemente la economía familiar. Es hora de exigir transparencia y acciones concretas que protejan el poder adquisitivo de todos.


There is no ads to display, Please add some