¡Alarma! Caída de Remesas en México

0
235

La economía familiar mexicana, que tanto depende del sudor de nuestros paisanos en el extranjero, recibió un golpe duro en abril de 2025. El Banco de México ha confirmado lo que muchos temían: una reducción significativa en los ingresos por remesas, la primera contracción anual en mucho tiempo, lo que enciende focos rojos sobre la estabilidad económica de millones de hogares.

Según el reporte más reciente del Banco de México, los ingresos por remesas desde el exterior se ubicaron en 4,761 millones de dólares en abril de 2025. Esta cifra, que a simple vista podría parecer elevada, representa una contracción anual del 12.1%. Es decir, llegó a México una cantidad considerablemente menor de dinero de la que entró en el mismo mes del año anterior. Este descenso es un balde de agua fría para quienes confiaban en la constante entrada de divisas para solventar sus necesidades básicas.

Pero la preocupación no se limita a un solo mes. Al analizar el acumulado de enero a abril de 2025, la situación no mejora. En este lapso, el valor de los ingresos por remesas alcanzó los 19,015 millones de dólares, una cifra inferior a los 19,501 millones de dólares registrados en el mismo periodo de 2024. Esto marca una disminución del 2.5% en lo que va del año, una tendencia preocupante que, de mantenerse, podría generar un impacto social y económico de consideración en el país.

El reporte del Banco de México también destaca que las remesas enviadas desde México al exterior —es decir, el dinero que se va de nuestro país— también mostraron un descenso anual del 15%, situándose en 100 millones de dólares en abril de 2025. Aunque esta cifra es menor y su descenso contribuye a un superávit en la balanza de remesas, no compensa la drástica caída en los ingresos que realmente sostienen a un gran número de familias.

-Publicidad-

De hecho, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo fue de 4,661 millones de dólares en abril, una cantidad significativamente menor a los 5,301 millones de dólares que se observaron en abril de 2024. Esta reducción en el superávit es una señal clara de la menor inyección de capital extranjero por esta vía.

El análisis de las cifras desestacionalizadas, que eliminan los efectos de variaciones estacionales para ver la tendencia real, revela una reducción mensual del 6.9% en los ingresos por remesas en abril de 2025 respecto a marzo. Esto sugiere que no es un fenómeno aislado, sino una tendencia a la baja que requiere atención urgente.

Para el público interesado en la política, estos datos son más que simples números; son un termómetro de la confianza y la situación económica de los migrantes mexicanos en el extranjero, y por extensión, de la capacidad de sus familias para subsistir. La disminución de las remesas impacta directamente en el consumo interno, en la inversión a pequeña escala y en la calidad de vida de vastos sectores de la población que dependen de estos recursos para alimentación, educación y salud.

Esta caída, sin duda, generará un debate sobre las políticas económicas actuales y su impacto en la diáspora mexicana, así como en la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos para las familias y el país en general. Es fundamental que las autoridades tomen nota de esta situación y evalúen estrategias para mitigar los efectos negativos de esta tendencia a la baja.


There is no ads to display, Please add some