El primer tramo de la nueva administración federal, encabezada por Claudia Sheinbaum Pardo (CSP), arranca con un promedio de 70 homicidios al día, una cifra alta que, sin embargo, representa una disminución notable en la frecuencia diaria de este delito respecto al sexenio anterior. Según el más reciente informe de TResearch International, titulado «La Guerra en Números,» la cifra de homicidios dolosos acumulados en los primeros 382 días de este gobierno (hasta el 18 de octubre de 2025) asciende a 26,583.
Este dato de 70 asesinatos diarios se convierte en el principal foco de análisis, ya que contrasta con el promedio diario registrado en la administración pasada (AMLO 2018-2024), que alcanzó los 94 homicidios por día. En términos de variación, el promedio actual es 24 puntos menor, lo que, a pesar de la magnitud del problema, marca una tendencia a la baja en la incidencia diaria del delito de alto impacto. El sexenio anterior finalizó con un total de 199,980 homicidios acumulados.
La Reducción Anual y el Ritmo de la Violencia
Al analizar los datos anuales de víctimas, la diferencia es aún más evidente. En el periodo de enero a octubre de 2025, se registraron 19,077 homicidios, con un promedio diario de 64. Este acumulado representa una reducción del -27% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando la cifra fue de 26,051, con un promedio de 87 víctimas diarias. Esta tendencia decreciente, aunque todavía lejos de garantizar la paz, sugiere que la estrategia de seguridad está logrando contener el ritmo de la violencia, al menos en términos estadísticos y de víctimas reportadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
En cuanto a la dimensión diaria de la crisis, el informe detalla que, al corte del 18 de octubre de 2025, se registraron 48 homicidios en las últimas 24 horas. De manera más gráfica, el promedio diario del sexenio se traduce en que ocurre un homicidio cada 21 minutos en el país.
Mapa de la Crisis: Los Puntos Rojos de México
La distribución de la violencia en el país mantiene un patrón desigual, con un grupo de estados concentrando la mayoría de los casos. En el acumulado de lo que va del sexenio de CSP (2024-2030), los tres estados con mayor número de homicidios son:
Guanajuato: Encabeza la lista con 3,044 casos.
Baja California: Con 1,893 homicidios.
Chihuahua: También registra 1,893 víctimas.
Por el contrario, hay entidades que se mantienen como los bastiones de seguridad en el país:
Yucatán: Es el estado con el menor número, reportando solo 38 homicidios.
Durango: Suma 58 casos.
Coahuila: Con un registro de 104 homicidios.
Estas cifras confirman que el reto de la seguridad no es homogéneo y que la atención del gobierno federal y de los gobiernos estatales debe ser diferenciada para atender las problemáticas regionales que mantienen a entidades como Guanajuato o Baja California en un estado de emergencia. El informe de TResearch, fechado a octubre de 2025, subraya que, aunque se registra una disminución en el ritmo diario, la nación sigue inmersa en una crisis de seguridad que requiere una política pública enfocada en la contención y la pacificación del territorio.